Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas

Cerebro y Mente

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Es un ordenador potente cuya información genética y las creencias hacen que sea o no posible la existencia del alma que sobreviva a la muerte del cuerpo.

Teorías sobre Cerebro y Mente

  • Monismo materialista: la realidad es material.
  • Dualismo: sin alma no se explica la acción humana.
  • Más allá: perspectivas que trascienden el dualismo y monismo tradicionales.

Teorías Monistas

Estas teorías consideran que los procesos mentales tienen una base material.

  • Fisicalismo: las acciones mentales son procesos fisicoquímicos. El cerebro se compara con un ordenador y el humano se concibe como un autómata consciente.
  • Emergentismo: lo mental no se reduce a lo físico, pero emerge evolutivamente de lo físico.

Teorías Dualistas

Estas teorías postulan la existencia de dos sustancias distintas: espíritu y materia.

  • Platónico: el alma es inmortal e inmaterial, mientras que el cuerpo es material y mortal.
  • Hilemorfismo: la materia no existe sin forma. El cuerpo es la base material y el alma la forma sustancial. Los seres humanos tenemos intelecto dotado de un agente intelectual.
  • Cartesiano: el ser humano está compuesto por el cuerpo (sustancia extensa) y el alma (sustancia pensante).
  • Interaccionista: la mente y el cerebro no son lo mismo. La mente es autoconsciente y existe interacción entre lo físico y lo mental.

Más Allá del Dualismo y Monismo

  • Interemergentismo: existen actos mentales, pero la mente es un producto evolutivo del cerebro. No todo lo real es material y pueden existir interacciones con realidades no materiales. Se proponen tres niveles de realidad: M1 (cuerpos físicos), M2 (estados mentales) y M3 (productos de la mente).

Animal con Logos o Razón

El ser humano se caracteriza por su capacidad de decidir, vivir en sociedad y pensar racionalmente. La razón cordial nos permite descubrir la verdad y la justicia a través de los afectos y sentimientos. Una persona sin sentimientos no está impedida para rechazar la injusticia, pero carecería de compasión. La razón cordial es una facultad preparada para interpretar los proyectos del corazón.

Raíz Kantiana

La persona es libre y autónoma, capaz de crear un mundo moral basado en la dignidad. La persona tiene un valor absoluto que no procede de ningún factor externo.

Diálogo con Sentido

El diálogo busca descubrir los presupuestos que hacen racional la argumentación. Se presupone la existencia de interlocutores válidos. Al diálogo también se le llama discurso. Una norma es correcta si cumple con los siguientes principios:

  • Principio de Universalización: es una nueva formulación del imperativo kantiano de la universalidad.
  • Principio de la Ética del Discurso: el discurso ideal es una situación ideal del habla que sirve como meta para la ética aplicada.

Modelos de Felicidad

  • Autorrealización a través del logro de metas.
  • Autosuficiencia.
  • Experimentar placer y evitar el dolor.

Eudemonismo

  • El fin último es la felicidad.
  • La felicidad es un bien perfecto y suficiente por sí mismo.
  • La actividad más propia del humano es la actividad continua.
  • Vida teórica: cada persona tiene una función. Las acciones con un fin en sí mismas son superiores a las que tienen un fin externo. El intelecto práctico debe ser dominado para alcanzar la felicidad.
  • Dos virtudes principales: ética y dianoética. La ética exige la política.

Felicidad y Autosuficiencia

El sabio es quien sabe ser feliz y autosuficiente.

  • Cínicos: la felicidad es libertad radical. El sabio vive según la naturaleza.
  • Estoicos: la paz interior se alcanza haciéndose insensible al sufrimiento y las opiniones externas. Se busca dominar las emociones y evitar las ilusiones.

Hedonismo

Se busca el placer y se evita el dolor. El intelecto moral es un calculador.

  • Epicureísmo: se busca el gozo bien calculado. La sabiduría se basa en el placer y el intelecto calculador. Es una filosofía individualista donde el sabio organiza su vida en torno a los placeres más intensos.

Formalismo Ético

Critica las éticas materiales y heterónomas porque consideran que la voluntad sería heterónoma y no autónoma. Solo se considerarían deberes morales aquellos que ayuden a conseguir un fin ya dado. Los deberes solo obligarían de forma condicionada al fin. Sin embargo, tenemos conciencia de deberes autónomos y universales, la llamada conciencia moral.

Imperativo Categórico

Es un mandato que puede ser:

  • Hipotético: obliga a alcanzar un fin. Son consejos de la razón calculadora o prudencial. Mandan condicionalmente a quienes estén interesados en algo.
  • Categórico: obliga de forma universal e incondicional. Manda sin condiciones (por ejemplo, no se miente). Son mandatos morales.

La Forma de los Deberes Morales

:tienen rasgos formales como:*es universal:ley moral*se refiere a seres que son fines en si mismos y tienen un valor absoluto*forma parte de una legislacion universal en un reino de los fines.Consecuencias de la autonomia:*la dignidad humana es fundamento de los derechos*buena voluntas:el movil de la conducta no es el interes egoista, sino el respeto*nien supremo es la union de bondad moral y felicidad posible por la accion de DiosLas eticas procedimentales:personas que han de comprobar los afectados por si la norma es universal aplicando procedimientos racionales:*situacionideal de habla entre tdos los afectados de la norma*Rawul proponecomo procedimiento una posicion originalLa etica del discurso:personas argumentamos sobre normas y nos inteesamos por averiguar cuales son moralmente correctos.Podemos adoptar 2 actitudes:discutir sin ningun deseo de averiguar si la norma es correcta y si hay entendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *