Archivo de la etiqueta: Descartes

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes: Demostración y Fundamento

En este documento, trataremos la función de Dios en el sistema cartesiano. ¿Qué representa Dios en la filosofía de Descartes? ¿Cómo demuestra su existencia? Por otro lado, ¿cómo llega Descartes a responder las anteriores preguntas con su filosofía? Estas preguntas y otras más serán respondidas a continuación. Nuestro punto de partida será la formación académica de Descartes y lo que extrae de esta.

La Búsqueda de la Verdad y el Método Cartesiano

Descartes, desde que acabó su formación Seguir leyendo “El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes: Demostración y Fundamento” »

Descartes: Res Extensa, Solipsismo y Dualismo Cartesiano

Res Extensa y la Filosofía de Descartes

La Res Extensa: El Mundo Material

Descartes argumenta que la existencia de los cuerpos está garantizada por Dios, la sustancia infinita. La esencia de los cuerpos reside en la extensión (Res Extensa), en contraposición al pensamiento o alma (Res Cogitans), que es inextensa.

Descartes distingue dos tipos de cualidades:

René Descartes: Pensamiento, Ideas y Criterio de Verdad en la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650): Contexto y Obras Principales

El Discurso del Método (1637)

El Discurso del Método, publicado en 1637, es la primera obra filosófica escrita en francés. Con ella, Descartes busca ampliar el ámbito de la reflexión y establecer un conjunto sólido de certezas. Para Descartes, el saber se basa en el sentido común, «la cosa mejor repartida del mundo», pero también necesita de un método seguro. Este método se fundamenta en la lógica matemática y consta de cuatro Seguir leyendo “René Descartes: Pensamiento, Ideas y Criterio de Verdad en la Filosofía Moderna” »

Sistema Metafísico de Descartes: Razón, Realidad y Deducción de las Tres Sustancias

El Sistema Metafísico de Descartes: Razón y Realidad

Hasta la duda metódica cartesiana, el pensamiento filosófico se relacionaba ingenuamente con la realidad. Se creía que el pensamiento pensaba las cosas del mundo sin más, que las ideas eran un medio transparente a través del cual pensamos el mundo real existente. Pero el “genio maligno”, metáfora cartesiana de la inseguridad y la necesidad de certeza del hombre del siglo XVII, nos hace reflexionar sobre ese intermediario entre el Seguir leyendo “Sistema Metafísico de Descartes: Razón, Realidad y Deducción de las Tres Sustancias” »

Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico

La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes

Descartes parte de la primera certeza del «yo pienso» (cogito) para demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el «yo pienso» abandone su soledad. Reflexionando sobre esta primera certeza, Descartes se percata de que posee una idea de Dios. Plantea que el «yo pienso» manifiesta la imperfección y finitud, ya que en ella se advierten dudas y carencias. Junto a la idea de imperfección Seguir leyendo “Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico” »

Descartes: Influencia Filosófica y Relevancia Contemporánea

Relación de Descartes con otros Filósofos y Corrientes

Descartes, en cuanto a la forma de diálogo, muestra la influencia del **antropocentrismo** y el **humanismo renacentista**, contrastando con Platón, quien escribe en forma de diálogo pero no aparece él mismo en el texto.

En cuanto a la segunda parte del texto (método), se puede relacionar con:

Exploración de las Filosofías de Espinosa, Descartes, Locke, Berkeley y Hume

Espinosa: Ontología y Ética

Ontología: Para Espinosa, debe existir una realidad infinita y necesaria, ya que si todo fuera contingente, nada habría comenzado a existir. A esta realidad la llama sustancia, aquello que es en sí y se concibe por sí. Esto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. Esta definición implica que solo puede haber una sustancia, y esa única sustancia es Dios o Naturaleza. Dios tiene infinitos atributos, entendiendo por atributo aquello que el entendimiento Seguir leyendo “Exploración de las Filosofías de Espinosa, Descartes, Locke, Berkeley y Hume” »

Comparativa de la Ética y Epistemología en Platón y Descartes: Influencias y Divergencias

Ética: La Búsqueda del Comportamiento Adecuado

Platón

Platón hereda el intelectualismo moral de Sócrates. Considera que el conocimiento es virtud y el vicio es ignorancia. Según Platón, quien conoce el bien no puede obrar injustamente.

Descartes

Descartes participa del intelectualismo moral, aunque añade un convencionalismo conservador y una concepción de la moral con tintes estoicos. Su proyecto, como se refleja en el título del Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y Seguir leyendo “Comparativa de la Ética y Epistemología en Platón y Descartes: Influencias y Divergencias” »

Conceptos Filosóficos de Santo Tomás y Descartes: Una Exploración Detallada

Conceptos Clave en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Evidente para nosotros

Se refiere a todo aquello que captamos por los sentidos. Algo es evidente para nosotros si todos conociésemos la naturaleza del sujeto y del predicado de cualquier proposición, como son el ser y no ser, el todo y la parte. Si, por el contrario, el concepto del sujeto está incluido en el predicado, es una proposición evidente en sí misma. La proposición “Dios existe” es evidente para sí misma, pero no para Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos de Santo Tomás y Descartes: Una Exploración Detallada” »