Archivo de la etiqueta: Descartes

Inteligencias Múltiples, Actitudes ante la Verdad y el Método Científico

Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, propuso una teoría innovadora sobre la inteligencia en su libro «Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences» (1983). En lugar de considerar la inteligencia como una capacidad única y general, Gardner argumenta que existen múltiples inteligencias distintas e independientes.

Gardner identificó ocho tipos de inteligencia, cada una con sus propias características y habilidades:

Libertad Humana y Racionalidad: Perspectivas de Descartes y Santo Tomás de Aquino

El problema de la libertad ha sido una de las cuestiones más debatidas en la historia de la filosofía, abordada desde distintas perspectivas por pensadores que han intentado comprender la naturaleza de la acción humana, su relación con la voluntad y el conocimiento, y sus implicaciones morales y metafísicas. Dentro de este debate, René Descartes y Santo Tomás de Aquino ofrecen visiones fundamentales que permiten comprender las tensiones entre la libertad humana, la racionalidad y la dependencia Seguir leyendo “Libertad Humana y Racionalidad: Perspectivas de Descartes y Santo Tomás de Aquino” »

Racionalismo vs. Empirismo: Orígenes y Límites del Conocimiento Humano

El conocimiento humano y su origen han sido temas centrales de la filosofía desde sus inicios. Dos de las corrientes más influyentes en este debate son el racionalismo y el empirismo. Ambas ofrecen perspectivas diferentes sobre cómo adquirimos y validamos el conocimiento.

Racionalismo: La Razón como Fuente Primaria

El racionalismo sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento. Filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz defendieron que existen verdades Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Orígenes y Límites del Conocimiento Humano” »

Descartes: Contexto Filosófico, Método y Metafísica

Contexto Filosófico-Cultural de Descartes

El siglo XVII, desde una perspectiva cultural, marca la culminación del conocimiento medieval y el inicio de una era de mayor libertad intelectual. Descartes, figura clave en el desarrollo de la Modernidad, se sitúa en un contexto definido por los siguientes elementos:

Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento en Kant

La tesis doctrinal que abordaremos es la teoría del conocimiento en Kant.

En la inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada «revolución copernicana» de Kant. La necesidad y universalidad del conocimiento no puede proceder de la experiencia, el conocimiento científico no puede explicarse como una adecuación del sujeto a los objetos. Por el contrario, hemos de suponer que son los objetos quienes tienen que adecuarse Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento” »

Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo

Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) vivió en el siglo XIII, un período en el que la escolástica buscaba integrar el pensamiento aristotélico en el cristianismo. Su obra representa una síntesis armoniosa entre la razón filosófica y la fe cristiana, superando el platonismo agustiniano que predominaba hasta entonces.

Ideas Principales de Tomás de Aquino

  1. La salvación requiere una ciencia divina (teología) además Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo” »

René Descartes: Conocimiento, Método y Dualismo Antropológico

El Desafío al Escepticismo y el Proyecto Cartesiano

Descartes se enfrenta al **escepticismo**, escuela que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero, porque la razón es tan débil que está imposibilitada para ello por su propia naturaleza.

Partirá de dos principios contrarios:

Maquiavelo y Descartes: Fundamentos del Pensamiento Político y Racionalismo Moderno

Contexto Histórico y Filosófico de Maquiavelo

Maquiavelo (1469-1527) vivió en una Italia fragmentada en ciudades-Estado sometidas a injerencias extranjeras. En este contexto inestable, desarrolló su pensamiento político, caracterizado por el realismo político, que separa la política de la moral y la religión. Este cambio marca el inicio de la política como disciplina autónoma.

Obras Principales de Maquiavelo

  1. El Príncipe: Es un manual de estrategia política donde explica cómo obtener y Seguir leyendo “Maquiavelo y Descartes: Fundamentos del Pensamiento Político y Racionalismo Moderno” »

Hume y Descartes: Empirismo Radical vs. Racionalismo Metódico

Hume: Empirismo Radical y Crítica de la Metafísica

Epistemología de Hume

  1. Todo conocimiento proviene de la experiencia, negando la existencia de ideas innatas.
  2. El conocimiento se origina en percepciones:
    • Impresiones: Percepciones nítidas y detalladas derivadas de la experiencia (externas e internas).
    • Ideas: Copias debilitadas de las impresiones, almacenadas en la memoria.

Asociación de Ideas

La imaginación combina ideas mediante tres leyes:

Descartes: Filosofía, Método y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Descartes vivió en el siglo XVII (1596-1650), un período de transición hacia la monarquía absoluta. La burguesía apoyaba a los monarcas en busca de estabilidad, pero no lograba acceder a los privilegios de la nobleza. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) marcó el declive de España y la ascensión de Francia como potencia. Este siglo fue también una época de descubrimientos geográficos, migraciones y avances comerciales, industriales y Seguir leyendo “Descartes: Filosofía, Método y Legado” »