Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Definiciones Clave en Filosofía y Ética

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

Definiciones Ontológicas

Causalidad: Es la relación que existe entre un ser que es principio de otro, al que llamamos “efecto”.

Omnisapiencia: Cualidad que se dice del ser que lo sabe absolutamente todo, por tanto, se dice sólo de Dios.

Omnipotencia: Cualidad que se dice del ser que es capaz de realizar absolutamente todo, incluso el hecho de crear a partir de la nada. Por tanto, se dice sólo de Dios.

Misterio: Es la parte de la realidad que tiene Seguir leyendo “Definiciones Clave en Filosofía y Ética” »

El Método Cartesiano: Duda, Conocimiento y la Existencia de Dios

Conocimiento y Duda en Descartes

Para Descartes, el conocimiento se fundamenta en la evidencia, en la intuición clara y distinta de una proposición o juicio, más allá de toda duda. Esta evidencia se refiere a la razón, la cual comprende inmediatamente la veracidad de un juicio. Los sentidos, al ser susceptibles de engaño, no son una fuente fiable de conocimiento. El conocimiento también se alcanza mediante la deducción, siguiendo las reglas del método a partir de proposiciones claras y distintas. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Conocimiento y la Existencia de Dios” »

Reflexiones sobre la Filosofía de Platón: Educación, Política y Conocimiento

Reflexiones sobre la Filosofía de Platón

Estoy de acuerdo con Platón en su idea de educar desde la infancia y educar desde el bien para que las personas obren bien. Deben actuar con sensatez en la vida y no irse por el mal camino, e intentar que en la sociedad haya más inteligentes que ignorantes. De este modo, evitaríamos que las personas que gobiernen el país no sean unos ignorantes que nos lleven por el mal camino, como ha podido ocurrir hasta hoy en día. Actualmente, los gobernantes no Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Filosofía de Platón: Educación, Política y Conocimiento” »

Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas

La Ética Formal de Kant

El hombre ya no se pregunta por ¿Qué puedo conocer? (Razón pura), sino que ahora se pregunta por ¿Qué debo hacer? (Razón práctica). Kant critica las éticas materiales, ya que una ética material es una ética que tiene un contenido marcado por un contenido del bien no elaborado por la persona. Este concepto está elaborado por dos factores:

  • Un contenido: se le dice al hombre lo que tiene que hacer.
  • Unos medios: se le dice al hombre cómo lo tiene que hacer.

La crítica Seguir leyendo “Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Moral y Razón

Immanuel **Kant** es un filósofo que sigue el movimiento de la **Ilustración**. Defendía que el hombre siempre se había encontrado en la minoría de edad, no se atrevía a pensar por sí mismo, y esto cambiaría gracias a la Ilustración. Mediante la **libertad** y la **razón**, el hombre podrá descubrir las leyes de la naturaleza y ordenar la sociedad humana racionalmente. La filosofía responderá preguntas del ser humano mediante Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento y la Evolución Humana

Validez del Conocimiento

Escepticismo

En su forma más radical, se caracteriza por afirmar que es imposible alcanzar verdad alguna. Todo conocimiento puede ser puesto en duda y nunca es del todo seguro y fiable. La naturaleza de la filosofía reside en cuestionar todo, comenzando por la duda respecto al conocimiento que tenemos de las cosas.

Relativismo

Sostiene que los argumentos de la razón siempre están condicionados por factores como la cultura, el sexo, los intereses económicos y sociales, etc. Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento y la Evolución Humana” »

Explorando la Naturaleza de la Verdad: Conceptos y Criterios

Necesidad y Contingencia

Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas. Unos existen ahora, pero pueden dejar de existir e incluso hubo un tiempo en el que no existieron, no formaban parte de la realidad. De este tipo de seres decimos que son contingentes. Otros seres existen y han existido siempre, no pudiendo dejar de ser lo que son ni dejar de existir. Esto se define como un ser necesario.

La Verdad

La teoría del conocimiento es una parte de Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza de la Verdad: Conceptos y Criterios” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Glosario Esencial

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant

Immanuel Kant fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

La pretensión kantiana del derecho cosmopolita está especialmente presente en el Derecho Internacional. Además, se acepta la aspiración de su ética en la Declaración Universal de Derechos Humanos: «ningún hombre ha de ser tratado como medio, sino como fin».

Sus reflexiones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Glosario Esencial” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón. Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII” »

Adquisición del Conocimiento: Sentidos, Razón y Teorías de la Verdad

El ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos y de la razón. En un primer momento, a través de los sentidos obtenemos las sensaciones, las cuales al ser organizadas, junto a otros factores como las experiencias pasadas, dan lugar a las percepciones. Asimismo, se obtiene conocimiento a través de la razón. Esta nos lleva a elaborar conceptos, los cuales al ser ordenados dan lugar a los juicios; estamos razonando y obteniendo un nuevo juicio que se llama conclusión. ¿Podemos Seguir leyendo “Adquisición del Conocimiento: Sentidos, Razón y Teorías de la Verdad” »