Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma y la Justicia en Platón

El análisis platónico del ser humano comporta la distinción de 3 partes del alma. La justicia será el ordenamiento adecuado de estas 3 partes del alma. La prudencia es la virtud propia de la razón, la fortaleza o el valor es la virtud propia del ánimo, la moderación o templanza consiste en que el apetito y el ánimo se sometan a los dictados de la razón. Cuando sus partes se comportan de este modo, el alma es justa y ordenada.

El Orden Político

La Justicia Seguir leyendo “Filosofía Clásica: El Alma, el Estado y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Teoría, Práctica y Conocimiento

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar sobre conceptos cuyo significado se sobreentiende. Se divide en dos ramas principales:

  • Filosofía teórica: Se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Una pregunta clave es: ¿Es posible el conocimiento?
  • Filosofía práctica: Se centra en la acción humana y la conducta moral. Una pregunta clave es: ¿Cómo debo actuar?

Mito vs. Ciencia

Relato Mítico

Es una narración protagonizada por seres extraordinarios Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Teoría, Práctica y Conocimiento” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y la Idea del Bien

Los Dos Mundos

Platón propone un dualismo ontológico, es decir, la existencia de dos realidades separadas:

  • Mundo sensible: Es la realidad visible, sujeta al cambio, donde se encuentran las realidades particulares.
  • Mundo inteligible: Es la realidad invisible, no perceptible por los sentidos, inmutable y eterna. Es el mundo de la realidad en sí, el mundo de las Ideas.

¿Qué son las Ideas?

Los Universales de Sócrates

Los conceptos universales son la base de la ciencia. La ciencia se fundamenta en lo Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y la Idea del Bien” »

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Kant defiende que solo puede haber ciencia basada en fenómenos. El noúmeno incognoscible, no se puede conocer, por tanto, no podemos sacar ningún conocimiento de él. El noúmeno es aquello incondicionado, es decir, no afectado ni determinado por el sujeto.

¿Por qué el noúmeno es incognoscible? ¿Por qué no puede haber una ciencia basada en los noúmenos? Por una razón muy sencilla: porque todo acto de conocer Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento” »

Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia

Desarrollo de la Teoría Platónica de los Niveles de Conocimiento

Según Platón, el conocimiento se manifiesta en diversos grados:

1. Opinión (Doxa)

Se subdivide en:

  • Conjetura (Eikasia)
  • Creencia (Pistis)

Este tipo de conocimiento es considerado poco fiable para alcanzar el auténtico saber. En cambio, la razón sí conduce al verdadero conocimiento, al ser, ya que permite reconocer las Ideas, objetos estables, permanentes y eternos, que sirven para construir los conceptos propios del saber universal, Seguir leyendo “Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia” »

Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento – Una Exploración de su Filosofía

La Filosofía de Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento

La filosofía platónica busca un sistema de justicia que sea independiente de todas las opciones. Platón nació en una familia aristócrata y estaba más o menos claro que ocuparía un cargo político. Sin embargo, le parecía injusta la sociedad en la que vivía, puesto que vivió tanto en un sistema oligárquico como en uno democrático, y en ambos se seguían intereses particulares sin importar lo correcto, es decir, lo verdaderamente Seguir leyendo “Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento – Una Exploración de su Filosofía” »

Santo Tomás de Aquino y Aristóteles: Ética, Política y Metafísica

Santo Tomás de Aquino: Ética y Política

La ética de Tomás de Aquino es teológica: nuestros actos tienden a un fin último que aparece como bien deseable, la felicidad, que se adquiere mediante el ejercicio del alma racional (el conocimiento y la virtud). Puesto que Dios es el bien supremo y el conocimiento de Dios es el más elevado al que puede aspirar el hombre, una vida dedicada a la búsqueda y al conocimiento de Dios será la más perfecta y feliz para el ser humano.

Dios gobierna el mundo Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Aristóteles: Ética, Política y Metafísica” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones

La filosofía consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende o se da por descontado. La tarea del filósofo es analizar y reflexionar sobre conceptos como el amor, la justicia, el bien, la libertad y la felicidad. La actividad filosófica se inicia con el planteamiento de preguntas sobre estos conceptos y su respuesta de forma argumentada y razonada. Estas cuestiones son un denominador común del ser humano.

El Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones” »

Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología

Psicología, Lógica y Teoría del Conocimiento

Psicología

La psicología se ocupa de:

a) Averiguar el origen y el curso de los fenómenos del conocimiento. Trata de indagar cuáles son los procesos fisiológicos y psíquicos que involucran las percepciones, los actos imaginativos y los de memoria. Se investigan los procesos con que el espíritu elabora los pensamientos en sus tres formas: juicios, conceptos y razonamientos.

b) Pretender indagar cuáles son las leyes que rigen los fenómenos del conocimiento, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología” »

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Capítulo n°1

Comienzo de la filosofía

El comienzo se da en el siglo VII a.C. en las islas del mar Jónico, a partir de la forma de preguntar de Sócrates, Platón y Aristóteles, y se extiende hasta la actualidad.

La filosofía habla en griego

Heidegger sostiene que la filosofía habla en griego ya que tiene que ver con algo propio de los griegos y su estilo de vida en la polis, y que no se podría comprender del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »