Corrientes Filosóficas Modernas: Renacimiento, Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Renacimiento y Revolución Científica

Los comienzos son espléndidos: se ve al hombre como **creador**. La religión se convertirá en un asunto privado, creando una actitud de rechazo hacia la autoridad de la Iglesia. Se dará enorme importancia al **hombre**, a su **dignidad** y a su lugar en el **universo**. El hombre es capaz de elegir por sí mismo lo que quiera ser. Reivindicación del carácter activo del hombre en el **esfuerzo** y la **perseverancia**. La confianza en el ser humano se refleja en la capacidad de construir la **sociedad política**. Todos los pensadores coinciden en que el orden político era obra de la comunidad humana y que debía estar hecho a su medida. Difieren en cuál debiera ser el orden político para asegurar el **progreso** y la **libertad**. Los **utopistas** subrayan la libertad e igualdad como focos de interés de sus ideales políticos. En oposición, **Maquiavelo**, quien sostenía que para actuar en política se precisa el conocimiento de la **naturaleza humana**, revelando que somos malvados y perversos. Los filósofos renacentistas lucharon por un **pensamiento libre y autónomo**. Independencia de la filosofía frente a la teología. Revalorización de toda manifestación de la vida, que recupera su valor y belleza. Exaltarán el mundo de las **pasiones** y el valor del **placer**. La confianza humanística en la potencia humana se debilita. El renacentista mira este mundo como objeto digno de contemplación. Aparición de la **ciencia moderna** y el **método científico experimental**. La naturaleza se presenta a **Galileo** como un **cosmos ordenado**. Esta necesidad es de orden matemático. El gran libro de la naturaleza está escrito en **lenguaje matemático**. Para investigar la naturaleza es preciso un método que tendrá como elementos indispensables la **observación** y la **demostración**. Si queremos hacer ciencia, habrá que empezar por los sentidos, anteponiendo la **experiencia** a cualquier razonamiento. Es preciso construir modelos teóricos basados en las **matemáticas** y terminar con **comprobaciones experimentales** de lo demostrado.

Racionalismo

Los **racionalistas** afirman la existencia de unas **ideas innatas** cuyo conocimiento y verdad resultan ser independientes de la experiencia. Es la **razón** quien, por sus propios medios, llega a descubrir ciertas verdades irrenunciables, indiscutibles y evidentes que son el fundamento del resto del conocimiento. Es la razón y no los sentidos quien da todo su soporte al conocimiento y donde radica el origen de la verdad. En los sentidos no puede fundamentarse el conocimiento porque con frecuencia nos llevan a la confusión y al engaño. Discrepan con los **empiristas** en que estos últimos mantienen que todo conocimiento del mundo físico y de la realidad está basado en el criterio de la **experiencia** y/o **percepciones sensibles**, mientras que los racionalistas afirman que a ciertas verdades se llega por el mero uso de la **razón**. Estas verdades son: todo cuerpo tiene volumen, el principio de la conservación del movimiento y el principio de causalidad. Otras más importantes: puedo descubrirme como un ser pensante y existente («Pienso, luego soy»); la necesidad de la existencia de Dios (si es necesario, existe); la idea de un método que conducirá al conocimiento de todas las verdades, y este es independiente de la experiencia. Todas estas verdades son **innatas**, existen en nosotros aunque no seamos conscientes de ellas ni las lleguemos a descubrir nunca. Según los racionalistas, el origen y el fundamento del conocimiento es la **razón**, con total independencia de la experiencia. Conocidos racionalistas son: **Descartes**, **Spinoza**, **Leibniz** y **Pascal**.

Empirismo Británico

Una caracterización sencilla de esta corriente de pensamiento podría ser la siguiente: nuestros **sentidos** captan el mundo exterior y son la única fuente de información de todo lo que ocurre; ni la razón nos descubre lo fundamental, ni existen las **ideas innatas**. Todo conocimiento posible tiene que haber pasado anteriormente por los **sentidos**. En nuestras mentes se forman unas **ideas** que corresponden con los objetos exteriores. Todo lo que sabemos es que en nuestras mentes hay ideas y eso es, en realidad, todo lo que percibimos. No percibimos el mundo exterior, percibimos las ideas sin que en realidad sepamos cuál es el origen de esas ideas. Es muy posible que esas ideas sean un reflejo del mundo exterior, pero nunca podemos establecer que existe un mundo exterior, sino solo nuestras ideas. Lo que caracteriza al **empirismo** son los siguientes puntos: todo conocimiento se origina y se funda en la **experiencia**; el origen de nuestras ideas es la **sensibilidad**; negación de las **ideas innatas** y del poder de la razón para descubrir las verdades fundamentales. Afirman que todo nuestro conocimiento empieza con **datos sensibles**. La **idea** es la reproducción en la mente de cosas sensibles y materiales. La mente humana es una **página en blanco** donde la experiencia escribe. A este movimiento pertenecen **Hume** y **Locke**. Para Hume, las ideas de **sustancia** y **causa** son ideas falsas, dado que a estas no les corresponde ninguna impresión; solo observamos ideas en lo que se refiere a sustancia, y hábitos y costumbres en lo que se refiere a causa.

Características Generales de la Ilustración

Se confía en el poder de la **razón** para descifrar la realidad y contribuir al **progreso de la humanidad**. Se trata de una razón liberada de la **fe**. Máximo exponente de este **optimismo racional**. La **Ilustración** queda definida por **Kant** como la salida de la humanidad de la **minoría de edad** de la que ella misma era culpable. La Ilustración proclama la **emancipación** y la **autonomía** de la vida adulta. Para lograr este objetivo se requiere una **educación generalizada** para extender la **luz de la razón**. Kant dice: «Ten el valor de servirte de tu propia inteligencia». Este proyecto de **emancipación** debe abarcar todos los órdenes de la vida humana. La Enciclopedia de **Diderot** y **D’Alembert** pretendía poner a disposición de todos la totalidad del saber. Mediante esta se busca extender las **luces de la razón** y combatir las antiguas concepciones basadas en la **tradición** y la **autoridad**. En el plano político se lleva a cabo una crítica de la **monarquía absolutista** y de la **jerarquía social**. **Montesquieu** y **Rousseau** desarrollarán los conceptos de la **democracia** y sus ideales. El ideal de la **emancipación** se refleja en las propuestas éticas ilustradas. La buscada **autonomía de la ley moral** implica que esta ha de fundarse en la propia **razón** (**Kant**) o en la propia constitución de la **naturaleza humana** (**Hume**). El combate contra la **religión cristiana** lleva a muchos ilustrados a defender una **religión racional**, libre de **dogmas** y **supersticiones**, que afecta exclusivamente al sentimiento interior. La divinidad **deísta** es un Dios universal, al que se llega mediante la **razón**, pero que no gobierna.

El Lema de la Ilustración: Sapere Aude

Kant entiende la **Ilustración** como la liberación del hombre que le permite pasar de la dependencia a la **independencia del pensamiento**. Define la Ilustración como la salida de la **minoría de edad** del hombre. Hasta ese momento, la humanidad no había sido protagonista de su propia existencia, no había actuado en nombre propio, había sido conducida. Hay que liberarse de la guía de otros para dirigir la propia conducta, **servirse del propio entendimiento**. La humanidad había preferido vivir bajo la tutela de algunos antes que enfrentarse a la realidad. Su lema es «Sapere aude: atrévete a pensar». Kant afirma que es preciso luchar por la **emancipación del hombre** y que este tome conciencia de que él también debe actuar para lograr su propia **libertad** y **felicidad digna**. Quienes se mantienen en la **minoría de edad pasiva** también son culpables. Se deben retirar los **obstáculos externos** a la libertad de todos. La Ilustración para Kant es una **actitud práctica** que nos damos a nosotros mismos. Es algo que debemos hacer todos. Ser hombre significa cargar responsablemente con tu vida.

Uso Público y Uso Privado de la Razón

Kant dice que para esa Ilustración es precisa la **libertad**, es decir, hacer **uso público de la razón** en todos sus aspectos. El **uso público** es para Kant el que hace alguien como erudito ante el público lector. Como **uso privado de la razón** designa Kant el que hace una persona en su cargo dentro de una institución del Estado. Dentro de esta esfera es para Kant indispensable la **obediencia rigurosa** y el cumplimiento de las normas del servicio con precisión casi mecánica. En este terreno no caben razonamientos. Esta duplicidad de la conducta la reduce a la fórmula: «¡Criticad cuanto queráis y lo que os plazca, pero obedeced!». La **obediencia en el uso privado** garantiza que las instituciones del **Estado** funcionen perfectamente, quedando así garantizado el **orden público**. Se facilita, mediante la discusión general de lo criticable, la posibilidad de **cambio social** de la siguiente manera: públicamente se discuten opiniones hasta que se formen frentes definidos. Para conseguir el perfecto **uso público de la razón** es necesario emanciparse de los principales obstáculos.

Caesar non est supra grammaticos

Kant la utiliza para dar a entender que el gobernante no puede imponer un **credo religioso** a los ciudadanos. A juicio de Kant, hay cosas que vulneran y pisotean los **sagrados derechos de la humanidad**, como el estipular la persistencia de un credo que nadie puede poner en duda públicamente. El **soberano** debe dejar que los ciudadanos hagan cuanto consideren oportuno para la salvación de su alma. La misión del **Estado** es establecer un marco de convivencia en el que todos los ciudadanos pueden ejercitar su **libertad**. Kant se opone rotundamente a un **gobierno paternalista**. Está en juego en ese debate el problema de la **tolerancia**. **Kamen** define la tolerancia como la concesión de la libertad a quienes disienten en materia de religión. La visión kantiana de la **tolerancia** pretende superar, evidentemente, la tolerancia entendida como permitir o soportar a las religiones diferentes. Ve realmente como un **progreso** y como señal de carácter ilustrado de un gobernante que este vaya más allá, considerando como un deber propio no prescribir nada en los asuntos religiosos e incluso rechazando el nombre de tolerancia.

La Autonomía Moral

Kant señala que la **razón**, además de la dimensión teórica, tiene una dimensión práctica. El ser humano busca la **felicidad** y hace que de esta dependa su **conducta moral**. La **razón práctica** del hombre le hace preguntarse cómo debe actuar. Esta pregunta presupone unos **postulados**: el primer postulado es la **libertad**. Obrar moralmente presupone que el hombre es **libre** cuando actúa. La libertad posee dos dimensiones: una **negativa**, la voluntad no está condicionada por ningún elemento empírico; y la **positiva**, consiste en la **autonomía de la voluntad**, la voluntad es su propia legisladora. El único querer común debería ser querer su propia **libertad**. Esta debería ser la forma humana y racional de querer. Nuestro **deber** es mantener la libertad entre los hombres. El hombre que actúa moralmente bien es el que actúa por **deber**, por respeto a la **ley moral**. No basta con cumplir la ley moral. Kant formula la ley moral así: «Obra solo según aquella máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en **ley universal**». Se debe actuar siempre de tal manera que quisiéramos que todos los seres humanos actuaran por el mismo motivo. Otra formulación: «Obra de tal modo que siempre trates a la humanidad, sea en tu propia persona o en la de cualquier otro, nunca solo como medio, sino siempre al mismo tiempo como **fin**». Debes tratar a todo hombre como a ti mismo. El hombre tiene **dignidad**. El hombre que actúa por respeto a la **ley moral** es **virtuoso** y la **virtud** es merecedora de la **felicidad**.

Racionalismo y Empirismo en Kant

Kant parece dar la razón al **Empirismo**, pues ninguno de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y todos comienzan en ella, pero no todos proceden de ella. Kant niega la existencia de **ideas innatas**, aunque defiende la existencia de **conceptos puros**. Estos adquieren su verdadero significado cuando se aplican dentro del ámbito de la **experiencia**. Para Kant, la mente posee la capacidad de formarlos. Kant pretende hacer una **síntesis** de **racionalismo** y **empirismo**. En el conocimiento habrá elementos **a priori** (elementos que no procedan de la experiencia); a estos pertenecen el **tiempo** y el **espacio**, haciendo posible la experiencia. El resultado, el **Fenómeno**, es el objeto de nuestra experiencia. Conocemos los **fenómenos** y no las cosas en sí mismas, los **noúmenos**. Ahora bien, la facultad del entendimiento de juzgar tiene como función comprender lo percibido mediante los **conceptos** y los **juicios**. La mayoría de los conceptos son **empíricos**, **a posteriori**, y constituyen generalizaciones tomadas de la experiencia. Pero otros son puestos por nuestro entendimiento, que son **a priori**: las **Categorías**, que han de rellenarse con los datos procedentes de los sentidos. Con la **razón** culmina el proceso del **conocimiento humano**, es la facultad de la suprema unificación del conocimiento. Según Kant, existen tres ideas o principios en la razón: la idea de **alma**, **mundo** y **Dios**. La razón humana nos empuja a buscar leyes cada vez más generales. La razón sirve para unificar, pero no conoce nada. La **Metafísica**, entendida como conjunto de juicios o enunciados sobre problemas que están más allá de la experiencia, es imposible porque las categorías del entendimiento solo pueden utilizarse con legitimidad aplicándolas a los **fenómenos** de los que tenemos experiencia.

Criticismo de Kant

La filosofía de Kant recibe el nombre de **Criticismo**. El problema fundamental de la filosofía es averiguar si la **razón humana** es capaz de conocer. Lo primero es someter la razón a juicio o valoración para saber si esta tiene capacidad para resolver los problemas que acomete. Kant creía que el mayor derecho de la humanidad consistía en ser **racional** y vivir de la **verdad**. La razón debía hallar lo que es común a todo hombre en las facetas más importantes de la vida; las llamó **intereses esenciales de la razón**, que se resumen en tres preguntas y estas, a su vez, en una: «¿Qué es el hombre?»

  • ¿Qué puedo conocer?: Se refiere a qué puede conocer el hombre. Lo que uno conoce puede servirle a otro. Se refiere a cuál es mi poder en relación con el conocimiento. Conocer está en mi poder y es mi derecho.
  • ¿Qué debo hacer?: Podemos pensar muchas acciones en nuestro poder que para Kant serían irracionales, pues no es racional que haga todo lo que está en mi poder; lo racional es hacer lo que se debe hacer. El **deber** es racional, porque eso que se debe hacer, debe hacerlo todo hombre.
  • ¿Qué puedo esperar?: Quiere decir, qué me está permitido esperar. Respecto del futuro siempre esperaremos **felicidad**. La felicidad es algo que nosotros mismos nos labramos; debemos ser realistas. Solo podemos esperar una felicidad si hemos actuado racionalmente; a esta actitud Kant la llama **dignidad**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *