Archivo de la etiqueta: Conocimiento

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Realidad y Existencia

Teoría del Conocimiento en Descartes

Desde joven, Descartes se percató de que, a pesar del conocimiento adquirido en la escuela, albergaba tantas dudas y errores que solo había reconocido su ignorancia. Incapaz de dudar de la razón como herramienta para conocer, cuestionó los sistemas filosóficos anteriores, considerando que sus métodos eran inadecuados. A esta forma de escepticismo se le conoce como duda metódica. Su objetivo era construir una filosofía cierta y universal, para acabar con Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Realidad y Existencia” »

Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento

Ética Aristotélica

Aristóteles, figura central del eudemonismo, postula que la felicidad (eudaimonía) es el fin último de la existencia humana. Su ética se basa en la teleología, donde la comprensión de la naturaleza humana es clave para alcanzar la felicidad.

El ser humano, definido por su inteligencia y sociabilidad, encuentra la felicidad en la armonía entre factores externos e internos. El perfeccionamiento del carácter y la inteligencia son esenciales. Aristóteles distingue entre:

Explorando el Conocimiento: Definición, Grados, Modelos y Teorías de la Verdad

El Ámbito del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un objeto o un estado de cosas, de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás.

Los Grados de Conocimiento

Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Realidad, el Conocimiento y la Sociedad

Platón: Teoría de las Ideas

Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible. Su teoría de la realidad recibe el nombre de teoría de las ideas porque concibe a las ideas como el verdadero ser. En esta teoría se produce la aceptación de verdades absolutas, eternas, inmutables, independientes y universales del mundo de los fenómenos.

Mundo inteligible

Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son arquetipos inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Realidad, el Conocimiento y la Sociedad” »

San Agustín: Conocimiento, Verdad y la Imagen de Dios en el Alma Humana

Sabiduría e Iluminación en San Agustín

El planteamiento filosófico de San Agustín está dirigido por su afán de alcanzar la felicidad, que se encuentra en la posesión de la verdad: Dios. El deseo natural de la posesión de la verdad pasa por diversos grados: la sensación, la razón y el entendimiento. Según San Agustín, es en el conocimiento sensible donde percibimos los objetos por medio de la información de nuestros sentidos. San Agustín no desprecia la sensación, pues considera que Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Verdad y la Imagen de Dios en el Alma Humana” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo

La Distinción entre Ideas y Conceptos

Las ideas no son conceptos. El conocimiento de las ideas es posible gracias al inteligir de la inteligencia, mientras que el conocimiento de los objetos matemáticos (conceptos) es posible gracias al pensamiento discursivo de la razón. Platón, en el símil de la línea, divide el conocimiento en dos tipos, estableciendo un paralelismo estructural entre el ser y el conocer:

  1. Existe una correlación estructural entre gnoseología (conocer) y ontología (ser).
  2. La Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo” »

San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

La Teoría del Conocimiento de San Agustín aborda principalmente las relaciones entre la razón (filosofía) y la fe (religión). Según Agustín, el ser humano busca alcanzar la felicidad, que identifica con el goce del bien supremo, es decir, con Dios. Para alcanzar esta felicidad, primero debe conocer la verdad, ya que una vida basada en falsedades no puede ser buena ni feliz. La verdad es única y se puede conocer por dos vías: razón (filosofía) y fe (religión), siendo la fe también el Seguir leyendo “San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética Emotivista

David Hume: Empirismo, Causalidad y Ética

El Conocimiento según Hume

David Hume es considerado el autor más importante del empirismo. Según esta corriente filosófica, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, por tanto, la existencia de ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia.

Para Hume, existen dos elementos fundamentales en la razón:

Nietzsche y Kant: Filosofía del Conocimiento, Moral y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Nietzsche criticó la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la invención de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “Nietzsche y Kant: Filosofía del Conocimiento, Moral y el Superhombre” »

Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política

El Conocimiento en Descartes

René Descartes buscaba un método que le llevara a la investigación de las matemáticas, y estas a la razón como fundamento del método y de toda su filosofía. Afirmaba que nuestro conocimiento se justifica en la razón. La deducción, procedimiento que regula las matemáticas, no deja lugar a la duda y proporciona conocimientos ciertos. El verdadero conocimiento es concepción de la mente.

El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política” »