Todas las entradas de: wiki

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Equilibrio entre Razón y Vida

Crítica al Racionalismo

En su obra, José Ortega y Gasset critica el racionalismo, particularmente en su vertiente cartesiana. Considera que este intenta reducir la realidad a principios abstractos y universales, desconectados de la vida concreta. Descartes postulaba que el conocimiento válido solo se obtiene mediante la razón pura, eliminando la subjetividad y la experiencia personal.

Ortega rechaza esta postura argumentando que Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

1. Naturaleza

La naturaleza es la esencia que define a un ser. Explica su identidad, actividades, cambios y movimientos que ocurren en él de forma no violenta. Lo que sucede «naturalmente» en un ser es conforme a su modo de ser natural.

2. Educación

Es el ejercicio por el cual el maestro guía al alma para que recuerde por sí misma la verdad que ya posee (innatismo). La educación es el «arte de dirigir la capacidad de conocer del alma» para que Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas” »

Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien

Ética a Nicómaco: Un Legado Filosófico

La Ética a Nicómaco es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental y, sin duda, el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje Seguir leyendo “Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien” »

Kant: Filosofía, Razón y Conocimiento Trascendental

Immanuel Kant: Vida y Pensamiento

Nació en Königsberg (1724-1804). Educado en el pietismo protestante. Tras completar estudios de filosofía y ciencia, se dedicó a la enseñanza en la Universidad. Imbuido de los ideales de la Ilustración, profesó simpatía por la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Defendió una religión racional y la tolerancia religiosa.

Su obra ocupa un lugar clave en la historia de la filosofía. Su pensamiento surge por la específica situación en Seguir leyendo “Kant: Filosofía, Razón y Conocimiento Trascendental” »

Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética

La Ciencia y su Fundamento Filosófico

La ciencia nos proporciona conocimientos comprobados mediante la observación y la experiencia; es objetiva y segura. La filosofía de la ciencia (epistemología) reflexiona sobre qué hacen los científicos y el alcance cognoscitivo de la ciencia.

La Ciencia en el Mundo Antiguo

Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, ya que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos naturales. Buscaron un principio (arjé) o fundamento último Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética” »

Método Cartesiano: Duda Metódica, Certeza y Criterio de Verdad en Descartes

El Método Cartesiano: Ideal Matemático, Duda Metódica y Criterio de Verdad

Este documento aborda el método cartesiano, explorando el ideal matemático de certeza, la duda metódica y el criterio de verdad. Se responderán interrogantes clave como: ¿Por qué las matemáticas, como ideal de certeza, demuestran la validez de sus proposiciones? ¿Qué es la duda metódica? ¿Cómo formula Descartes su método para encontrar una primera verdad absoluta?

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Seguir leyendo “Método Cartesiano: Duda Metódica, Certeza y Criterio de Verdad en Descartes” »

Fundamentos del Marxismo: Valor, Plusvalía, Trabajo y Capital

VALOR

En la introducción a **El Capital**, se plantea el estudio de la mercancía por ser ésta la forma elemental de riqueza en el sistema capitalista. Y el dinero es el equivalente general, la mercancía donde el resto de las mercancías expresan su valor, el espejo donde todas las mercancías reflejan su igualdad y su proporcionalidad cuantitativa.

Así, en toda mercancía, Marx distingue su **valor de uso** y su **valor de cambio**. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Valor, Plusvalía, Trabajo y Capital” »

Dualismo, Materialismo y Esencia: Conceptos Clave de la Metafísica

Dualismo y Materialismo: Dos Visiones de la Realidad

El materialismo se presenta como un monismo ontológico, es decir, una doctrina que postula la existencia de un solo tipo de realidad. Tradicionalmente, se han considerado dos tipos de realidad:

  • Material
  • Espiritual/inmaterial

Los defensores del dualismo sostienen la existencia de ambos tipos de realidad, mientras que los defensores del materialismo niegan la existencia de cualquier realidad que no sea material.

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico Seguir leyendo “Dualismo, Materialismo y Esencia: Conceptos Clave de la Metafísica” »

Kant y la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La Ilustración según Kant

Kant plantea en este texto el problema histórico y filosófico de la Ilustración como movimiento cultural, con amplias consecuencias en el pensamiento y la política del siglo XVIII.

A pesar de la atribución en el texto que sitúa la minoría de edad como producto de la pereza y la cobardía, es necesario señalar que, en relación con la Ilustración, Kant discute las situaciones históricas en las que el gobernante ha restringido las libertades de pensamiento y expresión, Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso” »

Kant: Racionalismo, Empirismo, Ética y Libertad

Teoría del Conocimiento según Kant

Kant trató de sintetizar y armonizar tanto el racionalismo como el empirismo.

Para Descartes, nuestro conocimiento dispone de ideas innatas, sin que la experiencia sensible tenga que ver. Mientras que, para Hume, nuestro conocimiento tiene su origen a partir de la experiencia, de tal manera que de la realidad solo captamos impresiones que luego convertimos en ideas. Kant, al mismo tiempo, sintetiza ambos planteamientos: el conocimiento se inicia con la experiencia, Seguir leyendo “Kant: Racionalismo, Empirismo, Ética y Libertad” »