Todas las entradas de: wiki

Voltaire, Cándido y la Crítica Ilustrada: Filosofía y Sátira

Voltaire, Cándido y la Crítica Ilustrada

La idea de crear un saber autofundado permea el Renacimiento y la Ilustración. Voltaire (1694-1778) está en el centro de esta como enciclopedista, pensador y escritor.

Voltaire y la Crítica Social en Cándido

La Enciclopedia, editada entre 1751 y 1772, es una consecuencia del proyecto ilustrado, la actualización mediante la revisión crítica.

En la obra Cándido, escrita por Voltaire en 1759, hace una sutil crítica al describir como naturales las prácticas Seguir leyendo “Voltaire, Cándido y la Crítica Ilustrada: Filosofía y Sátira” »

La Construcción del Conocimiento Humano según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Tesis:

El conocimiento humano no es un reflejo de la realidad objetiva, sino una construcción artificial basada en conceptos creados por el propio ser humano, que utiliza para organizar y dar sentido al mundo.

Idea principal:

Nietzsche compara el conocimiento con una catedral construida sobre cimientos inestables: aunque no se base en verdades firmes, el ser humano es capaz de edificar un sistema complejo de conceptos que le permiten interpretar la realidad. Esta capacidad no demuestra que accedamos Seguir leyendo “La Construcción del Conocimiento Humano según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

El Pensamiento Filosófico: Del Romanticismo a Nietzsche y Schopenhauer

El Fracaso del Proyecto Ilustrado y el Romanticismo

La Ilustración (siglo XVIII) es, según Kant, la salida del ser humano de su minoría de edad. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. La tecnología avanzaba enormemente, pero no es verdad que los seres humanos sean más libres y solidarios, ni que las sociedades sean más justas.

Según Marx, la libertad, la igualdad y la fraternidad eran la tapadera perfecta para conseguir que las masas pobres se unieran a una lucha revolucionaria Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico: Del Romanticismo a Nietzsche y Schopenhauer” »

El Legado Filosófico de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

El nihilismo y sus formas

El nihilismo, según Nietzsche, es la idea de que nada tiene valor ni significado, y que no podemos conocer ninguna verdad absoluta. Nietzsche lo concibe de dos formas principales:

  1. Nihilismo pasivo: Es la decadencia, donde los valores y significados se desmoronan sin que se puedan reemplazar. Esto lleva a la resignación y al vacío, haciendo que la vida pierda sentido. Nietzsche sostiene que este nihilismo ya está presente en la cultura occidental, al haberse perdido la Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre” »

Hannah Arendt: Condición Humana, Totalitarismo y la Banalidad del Mal

La Condición Humana según Hannah Arendt

Para Hannah Arendt, el ser humano desarrolla dos actividades fundamentales: la actividad teórica y la actividad práctica. La actividad teórica está relacionada con la actividad intelectual pura y ha producido la filosofía. Arendt está más interesada en la actividad práctica, con la que construimos una sociedad libre y justa.

La actividad práctica tiene tres dimensiones fundamentales:

Conceptos Clave en Lógica, Epistemología y Filosofía de la Ciencia

Falacias Lógicas Comunes

Las falacias son argumentos que parecen válidos pero no lo son. Aquí se presentan algunas de las más frecuentes:

Tipo de FalaciaDescripción / Ejemplo
Falacia Ad Hominem

Ataque a la persona en lugar de al argumento.

Ejemplo: «No tiene ni la ESO, no le puedes creer».

Generalización Apresurada

Extraer una conclusión general a partir de pocos casos.

Ejemplo: «Los catalanes son muy tacaños; Pau es catalán, Pau es tacaño».

Falacia del Tu Quoque

Descartar un argumento señalando Seguir leyendo “Conceptos Clave en Lógica, Epistemología y Filosofía de la Ciencia” »

Conceptos Clave de Santo Tomás de Aquino

Teología

Santo Tomás distingue entre razón y fe, y usa principios que son conocidos por la razón. Los principios de la razón natural están contenidos en la sabiduría divina, y después son infundidos en nuestra mente, pero no por iluminación. Algunas verdades no pueden conocerse por la razón, sino que necesitan de la revelación de Dios (artículos de fe). Y otras las conoce la razón por sí sola, las denominadas verdades comunes (como la existencia de Dios), a las que llama preámbulos Seguir leyendo “Conceptos Clave de Santo Tomás de Aquino” »

Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás de Aquino

FILOSOFÍA PATRÍSTICA: SAN AGUSTÍN DE HIPONA

1. VIDA Y OBRAS

Nació en Tagaste en el 354. Hijo de padre pagano y madre cristiana, fue educado por esta última en el cristianismo, que abandonó en su juventud. Sostuvo la filosofía maniquea, contra la que más tarde polemizó en sus obras. Ya en Milán, su contacto con San Ambrosio le empujó a convertirse al cristianismo. En esta etapa, leyó las obras del neoplatónico Plotino. Murió en el 430 mientras los vándalos sitiaban Hipona, cuando el Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás de Aquino” »

Corrientes y Conceptos Clave de la Filosofía Moderna

UD 5

1. ¿Cuáles son las principales corrientes filosóficas de la Edad Moderna? Nombra al menos a dos autores pertenecientes a cada una de ellas.

La filosofía moderna comienza con Descartes y culmina con el idealismo alemán (siglos XVII, XVIII y principios del XIX).

Racionalismo

Corriente filosófica profesada por los racionalistas, un grupo de filósofos que vive entre los siglos XVII y XVIII. Consideran que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Autores: Descartes, Spinoza y Malebranche. Seguir leyendo “Corrientes y Conceptos Clave de la Filosofía Moderna” »

Ortega y Gasset: Pensamiento, Contexto e Influencia en España

Comparación con Nietzsche

Debemos tener en cuenta que las posiciones filosóficas de Ortega y Nietzsche se encuentran muy cercanas cronológicamente. Hay solo medio siglo de diferencia entre uno y otro, hecho que hace que coincidan en alguna de las líneas básicas de sus filosofías. A dichos filósofos podemos encuadrarles dentro de la nueva filosofía de la vida nacida a finales del siglo XIX.

Para Nietzsche, la vida es considerada desde una perspectiva biológica como impulso instintivo, mientras Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Pensamiento, Contexto e Influencia en España” »