Todas las entradas de: wiki

Filosofía de Descartes: Método, Duda y Existencia

René Descartes

Filósofo francés del siglo XVII perteneciente a la corriente racionalista. Según el racionalismo, el conocimiento de la realidad se alcanza por la razón. En la razón hay unas ideas innatas que se nos muestran como evidentes sin necesidad de demostración.

Estas ideas son el fundamento del conocimiento humano, ya que a partir de ellas, mediante demostración racional (deducción), se puede deducir el resto del conocimiento.

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

El contexto en Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Método, Duda y Existencia” »

El Pensamiento de Kant: Conocimiento, Moral y Esperanza

Introducción a la Filosofía Crítica de Kant

La filosofía de Kant es una filosofía crítica que, en vez de aceptar las doctrinas sin cuestionarlas (como hacía el dogmatismo), se pregunta por la validez y los límites del conocimiento humano. Para Kant, entender los límites de la razón no es un fracaso, sino la forma de garantizar que lo que conocemos esté realmente fundamentado. Por eso, su primera tarea es someter a juicio la razón, evitando tanto el racionalismo dogmático (que cree que Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant: Conocimiento, Moral y Esperanza” »

Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y la Realidad de la Circunstancia

La Concepción Filosófica de Ortega y Gasset

Ortega y Gasset entiende por filosofía el conocimiento del universo o de todo lo que hay. La filosofía se origina debido a una actitud necesaria al intelecto, puramente teorética, ya que se plantea —sin suponer que tenga solución— un problema absoluto ajeno a todo fin práctico. La filosofía, además, debe ser autónoma (porque renuncia a fundarse en supuestas verdades anteriores a la filosofía), así como universalista (porque trata de abarcar Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y la Realidad de la Circunstancia” »

Conceptos Fundamentales de Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Comunismo

Alienación e Ideología en Marx

El objetivo de Marx es realizar un estudio crítico de la sociedad capitalista. Pretende liberar a los obreros (proletarios) de su situación de explotación, transformando la realidad. Para ello, era necesario que la filosofía no se limitara a una mera interpretación, sino que cumpliera un papel transformador de la historia y de la sociedad (praxis).

Según Marx, el ser humano tiene como base su condición de ser natural y social, y se diferencia de los animales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Comunismo” »

La Filosofía Empirista de David Hume: Conocimiento, Causalidad y Metafísica

La Teoría Empirista de Hume

Introducción

Hume pertenece al siglo XVIII (Ilustración). Este filósofo es contemporáneo de Newton y sufre las consecuencias de la revolución científica. Estos avances científicos despertaron la curiosidad de los filósofos modernos y tuvieron como consecuencia el auge de la epistemología, donde hubo respuestas desde el racionalismo y respuestas desde el empirismo.

Las ideas principales de la filosofía de David Hume se resumen en los siguientes principios básicos: Seguir leyendo “La Filosofía Empirista de David Hume: Conocimiento, Causalidad y Metafísica” »

Marx, Nietzsche y Filosofía Contemporánea: Ideas Fundamentales

Comentario sobre Marx

Autor

Karl Marx fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío que desarrolló su vida en la Europa capitalista del siglo XIX.

Ideas Principales

Arendt y Kant: Acción Humana, Ética Racional y Espacio Público

Hannah Arendt

Pregunta 2: La Vida Activa y la Condición Humana

Hannah Arendt, en su reflexión sobre la condición humana, distingue tres tipos de actividades fundamentales que forman parte de la vita activa (vida activa) del ser humano:

Platón: Explorando la Teoría de las Ideas, el Alma y el Conocimiento

La Teoría de las Ideas o Formas en Platón

Platón ofrece inicialmente una caracterización lógica de las ideas en tanto que conceptos universales. Todavía no son consideradas como realidades independientes de los procesos mentales, sino simplemente como aquellos conceptos o definiciones esenciales que permiten la aplicación de un mismo predicado a distintos actos, objetos o situaciones.

En los diálogos de sus períodos de madurez, Platón ofrece una nueva versión ontológica de la teoría: Seguir leyendo “Platón: Explorando la Teoría de las Ideas, el Alma y el Conocimiento” »

San Agustín de Hipona: Fe, Razón, Felicidad y la Ciudad de Dios

Fe y Razón: Creer para Entender

Para San Agustín, es clave entender que, aunque la fe no es demostrable por la razón, sí que es razonable; es decir, que se le puede buscar un sentido inteligible. Es por eso que la fe debe ser comprendida (intellige ut credas, crede ut intelligas – entiende para creer, cree para entender), no meramente aceptada de forma ciega. En cuanto a la fe, esta responde a las preguntas últimas que la razón por sí sola no puede contestar, ya que nuestra razón es finita Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Fe, Razón, Felicidad y la Ciudad de Dios” »

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón

Sentido de una Crítica de la Razón

La Filosofía para Kant

Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es a veces considerado como un teórico del conocimiento. Esta interpretación puede llevar a una visión superficial de la importancia de Kant. Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica de la filosofía y la sociedad de su tiempo y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico-social de la Ilustración. Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón” »