Todas las entradas de: wiki

El Pensamiento Filosófico y Ético de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino

1. El Problema de Dios

Santo Tomás pretende buscar un entendimiento entre la **razón** y la **fe**. Ambas son necesarias para el ser humano. Algunas verdades las podemos conocer mediante la razón porque el entendimiento humano es suficiente. Otras verdades son compartidas por la fe y la razón, ya que son dadas por Dios y el ser humano puede llegar a ellas mediante su conocimiento. Este es el caso de la **existencia de Dios**. Un creyente la acepta por fe; un no creyente Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico y Ético de Santo Tomás de Aquino” »

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo, Método y Cogito

1. Contextualización

La vida y el pensamiento de Descartes (1596-1650) están condicionados por la transformación ideológica, científica y religiosa del Renacimiento. En esta época histórica tiene lugar la revolución científica, sobre todo en el campo de la astronomía y de la física, de la mano de Kepler, Copérnico y Galileo, que configurarán una nueva realidad celeste y terrestre según la cual la Tierra ya no es el centro del universo y el ser humano se encuentra perdido ante “el Seguir leyendo “René Descartes: Fundamentos del Racionalismo, Método y Cogito” »

Filosofía de Nietzsche y Rousseau: Crítica a la Cultura, Vitalismo y Contrato Social

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Vitalismo

Friedrich Nietzsche, un filósofo del siglo XIX, se destacó por sus ideas poco convencionales y su particular manera de entender la filosofía, lo que representa un quiebre con las doctrinas tradicionales y una crítica a la cultura occidental en decadencia.

Crítica a la Metafísica y la Razón

Nietzsche critica que la metafísica clásica, desde Sócrates y Platón hasta el cristianismo, ha suprimido aquellos aspectos de la vida Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Rousseau: Crítica a la Cultura, Vitalismo y Contrato Social” »

Conceptos Clave y Enfoques Metodológicos para la Investigación

Fundamentos Filosóficos de la Investigación

¿Qué es la Ontología?

Objeto de estudio:
El conjunto de todos los seres. Se centra en lo que es común a todos ellos: el hecho de ser, estableciendo las características esenciales que los definen.

Tipos de preguntas que se plantea:

  • ¿Qué hace que un objeto sea real?

¿Qué es la Epistemología?

Objeto de estudio:
Se preocupa de las circunstancias que llevan a la obtención de conocimiento y las justificaciones que el ser humano da a sus creencias y conocimientos, Seguir leyendo “Conceptos Clave y Enfoques Metodológicos para la Investigación” »

Conceptos Clave de Aristóteles y la Transición al Pensamiento Moderno

Clasificación de las Obras de Aristóteles

Para Aristóteles, poseemos ciencia de un objeto cuando conocemos la causa que necesariamente produce el objeto tal como es; es una ciencia realista. Además, distingue dos órdenes de conocimiento:

Conocimiento sensitivo (sentidos): fuente de todos nuestros conocimientos. Es particular y verdadero, pero no científico, puesto que está sujeto al movimiento de las cosas y no distingue lo sustancial de lo accidental.

Conocimiento intelectivo (razón): es el Seguir leyendo “Conceptos Clave de Aristóteles y la Transición al Pensamiento Moderno” »

Pensamiento de Nietzsche y Hume: Crítica Filosófica y Relevancia Contemporánea

Nietzsche

La Moral de los Esclavos y la Cultura de la Cancelación

En la actualidad, la cultura de la cancelación ha generado un intenso debate sobre la libertad de expresión y el poder de la opinión pública. Esta práctica consiste en la condena social de individuos cuyas ideas o acciones son consideradas ofensivas, muchas veces sin permitirles la posibilidad de explicarse o rectificar. Algunos la ven como un acto de justicia moral, mientras que otros advierten sobre sus peligros: ¿acaso no Seguir leyendo “Pensamiento de Nietzsche y Hume: Crítica Filosófica y Relevancia Contemporánea” »

Platón, la Polis y el Mito: Fundamentos del Pensamiento Occidental

Interpretación de la Alegoría de la Caverna de Platón

Este fragmento corresponde a la parte final de dicha alegoría. Podemos interpretar que aquí Platón realiza una comparación entre la alegoría de la caverna y las teorías explicadas previamente en La República: el símil de la línea y la alegoría del sol, que sirven de base teórica a esta interpretación. Así, se evidencia la relación de la caverna con los grados de realidad y los grados del conocimiento, así como las implicaciones Seguir leyendo “Platón, la Polis y el Mito: Fundamentos del Pensamiento Occidental” »

Conceptos Fundamentales de Filósofos Clásicos y Modernos

David Hume

Ética

1. Teoría del conocimiento

  • Todo conocimiento proviene de las percepciones.
  • Las percepciones se dividen en:
    • Impresiones (más vívidas)
    • Ideas (copias debilitadas de las impresiones)

2. Crítica a la ética racionalista

  • La razón no puede fundamentar la moralidad.
  • La moral no se basa en juicios racionales, sino en sentimientos y pasiones.

3. Falacia naturalista

El Pensamiento de Platón: Metafísica y Epistemología

Introducción al Fedón de Platón

El Fedón, también conocido como Sobre el alma, es uno de los diálogos de madurez de Platón. Se ambienta en las últimas horas de vida de Sócrates, justo antes de su ejecución en Atenas en el año 399 a. C. En este contexto, Platón desarrolla algunas de sus ideas filosóficas más importantes, como la teoría de las formas, la reminiscencia, la inmortalidad y la reencarnación del alma.

El diálogo es narrado por Fedón de Elis, discípulo de Sócrates, a Equécrates, Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Metafísica y Epistemología” »

Vocabulario Esencial de Filosofía

Ontología (Metafísica)

Es la llamada filosofía primera, puesto que busca y pretende establecer los primeros principios o primeras causas de todo lo real. Según Aristóteles, la metafísica estudia “el ente (ser) en cuanto ente (ser)”, es decir, no un ente particular, sino aquella realidad que es común a todo lo que existe, que permanece y es constante a pesar de los cambios, y que sería base y origen del resto de objetos existentes.

Epistemología (Teoría del Conocimiento)

Disciplina filosófica Seguir leyendo “Vocabulario Esencial de Filosofía” »