Archivo de la categoría: Filosofía

El Alma Justa y la Filosofía del Gobierno en Platón

Teoría del Estado Justo y del Filósofo Gobernante

El Dualismo Antropológico y la Inmortalidad del Alma

Platón establece una clara separación entre cuerpo y alma (dualismo antropológico). El cuerpo, material y perecedero, está sujeto a la generación y corrupción. En contraste, el alma, inmaterial, es inmortal y eterna, tendiendo hacia el mundo de las Ideas, con las que comparte características: divina, inmortal e inmaterial. Esta teoría del alma muestra la influencia de Pitágoras, quien Seguir leyendo “El Alma Justa y la Filosofía del Gobierno en Platón” »

Platón vs. Aristóteles: Ideas, Sustancia y la Búsqueda del Conocimiento

Platón

Dialéctica

Proceso por el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible al verdadero conocimiento, el de la Idea. La experiencia del prisionero liberado de la caverna en el Mito de la Caverna produce un proceso educativo. El sabio tiene el deber moral y político de compartir la verdad con los demás.

El Camino al Conocimiento

Platón no nos dice cómo llegar, pero afirma que el alma tiene la capacidad para ello; «aprender a mirar en la buena dirección». Las matemáticas ayudan, Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Ideas, Sustancia y la Búsqueda del Conocimiento” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

Crítica a la Metafísica

La concepción del mundo platónica distingue un mundo verdadero contrapuesto al mundo aparente. Antes de Platón, Sócrates representa el triunfo de la razón sobre la vida. Platón contrapone el mundo de los sentidos con el mundo de las ideas y postula un mundo irreal como verdadero. Nietzsche sostiene que no hay un mundo real distinto del que experimentamos por medio de los sentidos. Detrás de ese mundo falso creado por Platón late un instinto, temor u odio Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre” »

Análisis y Valoración de Conceptos Filosóficos Clave

El Método

Relación con Platón y Hegel

En Platón, la dialéctica es el método que proporciona el razonamiento de las ideas, que tiene dos fases: una de ascenso hacia las ideas y otra de descenso. La primera fase consiste en pasar de la multiplicidad de las cosas sensibles a la universalidad y unidad de las ideas. La segunda fase, ya dentro del mundo inteligible, va de las ideas de menor importancia a la Idea del Bien.

En Hegel, el método dialéctico permite conocer la realidad en su desenvolvimiento, Seguir leyendo “Análisis y Valoración de Conceptos Filosóficos Clave” »

Teoría de las Ideas de Platón

Teoría de las Ideas

El problema del conocimiento y la búsqueda de la realidad

El principio motor del pensamiento de Platón es la búsqueda de una realidad fija, estable y necesaria frente al cambio, la movilidad y la contingencia de las cosas del mundo físico. La necesidad de un conocimiento universal llevó a Platón a suponer la existencia de un mundo de ideas o formas que son lo único que verdaderamente existe, accesibles solo al conocimiento intelectual y de las cuales el mundo sensible o Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón” »

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Metafísica y Política

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Introducción

Aristóteles, hijo de médico, recibió una formación con un componente empírico y práctico que marcó su actividad filosófica. Enseñó retórica, educó a Alejandro Magno, estableció el Liceo y fue acusado de impío. Su filosofía se presenta como alternativa a Platón y Demócrito, una respuesta al problema del movimiento negado por Parménides.

Obras Éticas

Entre sus escritos éticos se encuentran la Ética nicomáquea, la Ética eudemia Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Metafísica y Política” »

Platón: La República y la Teoría de las Ideas

Introducción

La República de Platón aborda el tema de la justicia y la forma ideal de gobierno. En este diálogo, Platón debate con los sofistas, criticando dos tesis principales: que la justicia es el dominio del más fuerte y que el injusto es más feliz que el justo.

El Estado Justo

En los libros V, VI y VII, Platón explora las condiciones para un Estado justo. Propone la igualdad entre hombres y mujeres, la abolición de la familia y la propiedad privada, y el gobierno de los sabios o filósofos. Seguir leyendo “Platón: La República y la Teoría de las Ideas” »

Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)

La vida como realidad radical

Uno de los temas más repetidos de Ortega y Gasset es el de la vida como realidad radical, donde «radical» significa donde radican o arraigan las demás realidades. La vida es un fluido indócil que no se deja retener; mientras va siendo, va dejando de ser irremediablemente. No es una cosa estática que permanece, sino una actividad que se consume a sí misma. Esa actividad actúa sobre las cosas, las forma y reforma, dejando en ellas la huella de su paso. La vida es Seguir leyendo “Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)” »

Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche

Crítica de la Ciencia: El Conocimiento como Perspectiva

Las leyes y los conceptos científicos pretenden, erróneamente, expresar por medios racionales lo que la vida y la realidad son.

Los científicos son también metafísicos, ya que consideran que existe una permanencia en lo real y que la verdad puede ser descubierta y encerrada en categorías, juicios o razonamientos. El error consiste en despreciar el devenir continuo de la realidad. Un mundo siempre cambiante no puede ser determinado en leyes Seguir leyendo “Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche” »

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

Los Filósofos Presocráticos

La Búsqueda del Arjé

Los filósofos presocráticos intentaban explicar el origen y constitución del cosmos. También intentaban descubrir el principio (arjé), pero no lo buscaron en realidades antropomórficas (dioses) sino en lo que llamaron ‘naturaleza’. Con ello comienza la historia de la filosofía y de la ciencia, que no se distinguen al principio. El cosmos se naturalizó, es decir, se convirtió en naturaleza y dejó de ser algo ‘divino’ y ‘sagrado’.

¿Qué Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé” »