Archivo de la categoría: Filosofía

Filosofía Aristotélica: Antropología, Ética y Política

Antropología

Las funciones del alma

Aristóteles considera que el alma de todos los seres vivos es el principio de vida, que explica sus movimientos y actividades propias. Sigue la teoría hilemórfica, que establece que el alma se identifica con la forma y el acto, mientras que el cuerpo se identifica con la materia. La unión de alma y cuerpo es una unidad esencial.

Existen tres tipos de alma: la vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción), propia de las plantas; la sensitiva (alma vegetativa Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Antropología, Ética y Política” »

Filosofías de Ortega y Nietzsche: Similitudes y Diferencias

Similitudes y Diferencias entre las Filosofías de Ortega y Nietzsche

1. Filosofía de la Vida

Ambos filósofos se encuadran en la»Filosofía de la vid», considerando la vida como la esencia última de la realidad. Sin embargo, Ortega la entiende como biografía (cúmulo de vivencias personales), mientras que Nietzsche la ve desde una perspectiva biológica como impulso instintivo.

2. Razón

Para Nietzsche, la razón no puede penetrar en la esencia de la vida, caracterizada por el cambio y el devenir. Seguir leyendo “Filosofías de Ortega y Nietzsche: Similitudes y Diferencias” »

La Filosofía de Platón: Prisioneros, Sombras y el Mundo de las Ideas

Prisioneros y las sombras

Los prisioneros atados desde la infancia simbolizan el alma humana, prisionera de los sentidos y del cuerpo, representado como la cárcel del alma. Las cadenas y las sombras en la caverna simbolizan las limitaciones impuestas por las necesidades del cuerpo y las percepciones engañosas del mundo sensible. Estas sombras, al igual que los seres sensibles, carecen de realidad propia según Platón, siendo solo imitaciones de realidades superiores (las Ideas). Los prisioneros, Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Prisioneros, Sombras y el Mundo de las Ideas” »

Antropología Filosófica: Definición, Críticas y Dimensiones del Ser Humano

TEMA 11

Antropología filosófica: Rama de la filosofía teórica que estudia filosóficamente al ser humano. Pretende ser radical y universal: investiga los rasgos propios del ser humano. Parte de los datos de la biología, sociología, psicología, historia. Definición del ser humano parte de 3 fuentes:

Aristóteles: Alma, Ética y Política

Las Funciones del Alma

Aristóteles considera que el alma de todos los seres vivos es el principio de vida, que explica sus movimientos y actividades propias. Sigue la teoría hilemórfica que nos dice que el alma se identifica con la forma y el acto, y el cuerpo con la materia, es decir, la unión de alma y cuerpo es una unidad esencial. Hay 3 tipos de alma: la vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción) natural de las plantas, la sensitiva (alma vegetativa + sensación, movimiento,…) Seguir leyendo “Aristóteles: Alma, Ética y Política” »

Influencias filosóficas en Platón

Influencias filosóficas anteriores

Platón tiene influencias de filósofos anteriores. De Heráclito, toma la idea de que el mundo sensible está en constante cambio. De Parménides, que el mundo físico no es la verdadera realidad y las características de las ideas. De Pitágoras, el dualismo antropológico, las creencias en la inmortalidad del alma y en la reencarnación, y la importancia de las matemáticas. De Anaxágoras, la existencia de una inteligencia ordenadora del universo. De Demócrito, Seguir leyendo “Influencias filosóficas en Platón” »

Concepto de educación

EKv5w7YqZpEAAAAASUVORK5CYII=


SOFISTAS

Cobraban por enseñar y sus enseñanzas se dirigían básicamente a quienes deseaban conocer el arte político.

Poseían un saber enciclopédico. Usaban el discurso (cerrado) o el agon (debate).

Perseguían la persuasión; mediante argucias argumentativas buscaban el razonamiento más capaz de emocionar a su audiencia. Pero su discurso buscaba crear consenso democrático y fundar la ley en la ciudad.

Eran escépticos en epistemología y relativistas en moral.

No hay ninguna relación entre nomos Seguir leyendo “Concepto de educación” »

Filosofía de Aristóteles

ARISTÓTELES

No hay sustancia sin causas, que los sentidos no ven, pero la razón precisa para comprender y dar razón de cada uno de los seres. Las cuatro causas son:

  • Eficiente: ninguna sustancia sería real sin una causa. Solo hay una sustancia incausada, la divinidad.
  • Formal: coincide con la propia sustancia de la cosa: es lo que hace que una cosa sea lo que es.
  • Material: aquello de lo que está hecha la sustancia, sus elementos estructurales.
  • Final: designa el objetivo o fin para el que algo está Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles” »

Filosofía de Platón: La República y el ascenso al mundo de arriba

Platón (427-347 a. C.)

Nació a principios de la Guerra del Peloponeso, era miembro de una familia aristocrática y estaba destinado a ser gobernante. Sin embargo, su trayectoria vital y su mala relación con la política lo alejan del poder.

Crítica a los regímenes políticos

Platón critica a los Treinta Tiranos y la democracia, condenando la muerte de su maestro Sócrates. Su idea de un gobierno justo es central en su filosofía.

Períodos en la obra platónica

Diferencia y semejanza entre racionalismo y empirismo

Diferencia y semejanza entre el racionalismo y el empirismo/ Sócrates y los sofistas

4.1.- Relativismo. El relativismo rechaza la existencia de una verdad absoluta u objetiva, ya que no existe un criterio único para determinarla. Todo va a quedar sujeto al contexto personal, histórico, cultural… en el que se emita el juicio, que no es uno sino múltiple. Ej las tesis sofistas.

En función de la perspectiva desde la que se juzgue, una afirmación puede ser verdadera o falsa.

Defiende que existen Seguir leyendo “Diferencia y semejanza entre racionalismo y empirismo” »