Archivo de la categoría: Filosofía

Aristóteles: Filosofía, Metafísica y Ética

Aristóteles: El Filósofo de la Sustancia y la Esencia

El Mundo de las Ideas y las Formas

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., discípulo de Platón y mentor de Alejandro Magno, se destacó por su pensamiento innovador y su enfoque en el mundo real. A diferencia de Platón, quien creía en un mundo de ideas separado del nuestro, Aristóteles afirmaba la existencia de un único mundo compuesto por sustancias.

Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica de Aristóteles postula que cada Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Metafísica y Ética” »

Teoría de las Ideas de Platón: Un Viaje Filosófico

Platón: El Filósofo Ateniense y su Búsqueda de la Justicia

Platón, un filósofo ateniense del siglo IV a. C. y discípulo de Sócrates, recibió una educación privilegiada y dedicó su vida a responder preguntas fundamentales sobre la justicia en la polis y la organización política ideal. Su filosofía se enfrentó al escepticismo y al relativismo de su época.

La Teoría de las Ideas: La Esencia de la Realidad

Para explicar la naturaleza de la realidad, Platón desarrolló la Teoría de las Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Un Viaje Filosófico” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Epistemología

Nietzsche critica la metafísica tradicional que concibe la realidad como algo estático y afirma las esencias como la verdadera realidad. Distingue entre una realidad verdadera y una falsa, argumentando que la «invención» de un mundo superior es producto del temor a la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es la «Voluntad de Verdad», que utiliza la razón para afirmar la supremacía de las esencias y lo estático, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset

1.- INFLUENCIA NEOKANTIANA (1902-1910)

El neokantismo surgió a finales del siglo XIX y se fue eliminando poco a poco por las persecuciones nacionalsocialistas alemanas. Este movimiento filosófico tiene como punto de partida a Kant, pero con evoluciones muy distintas, según se ve en las escuelas de Marburgo y de Baden.

La primera tiene un enfoque teórico en cuanto que busca las ciencias fisico-naturales, partiendo de la Crítica a la Razón Pura de Kant. Representantes de esta corriente son Hermann Seguir leyendo “Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido

La Muerte de Dios y el Superhombre en Nietzsche

Nietzsche critica la moral judeo-cristiana por ser antinatural y reprimir los instintos vitales. Al centrarse en un «más allá» trascendente, esta moral niega la importancia del mundo terrenal y del individuo. Dios, como símbolo de estos valores, se convierte en el enemigo del superhombre, un ser que abraza la vida en su totalidad, incluyendo su dimensión trágica. La «muerte de Dios» es necesaria para superar el nihilismo pasivo y alcanzar un nihilismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido” »

Filosofía del siglo XIX: Evolución, Alienación y Crítica a la Moral Occidental

Influencias de Darwin, Marx y Nietzsche

Darwin y la Evolución

Según la teoría de la evolución de Darwin, el ser humano es el resultado de las especies que le han precedido. Esta idea arremetió contra bases ideológicas como el alma racional y el creacionismo.

Marx y la Alienación

Marx sostenía que solo existe lo que el ser humano hace en la historia. El marxismo se entiende como una teoría científica, práctica y revolucionaria. Para Marx, la alienación más importante es la del trabajo, de Seguir leyendo “Filosofía del siglo XIX: Evolución, Alienación y Crítica a la Moral Occidental” »

El conocimiento y la sociedad en Platón y San Agustín

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Es posible alcanzar un conocimiento universal y verdadero. Afirma que hay una verdad absoluta. Hay que seguir un proceso: proceso ascendente. El conocimiento verdadero viene del mundo inteligible.

Filosofía Aristotélica: Antropología, Ética y Política

Antropología

Las funciones del alma

Aristóteles considera que el alma de todos los seres vivos es el principio de vida, que explica sus movimientos y actividades propias. Sigue la teoría hilemórfica, que establece que el alma se identifica con la forma y el acto, mientras que el cuerpo se identifica con la materia. La unión de alma y cuerpo es una unidad esencial.

Existen tres tipos de alma: la vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción), propia de las plantas; la sensitiva (alma vegetativa Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Antropología, Ética y Política” »

Filosofías de Ortega y Nietzsche: Similitudes y Diferencias

Similitudes y Diferencias entre las Filosofías de Ortega y Nietzsche

1. Filosofía de la Vida

Ambos filósofos se encuadran en la»Filosofía de la vid», considerando la vida como la esencia última de la realidad. Sin embargo, Ortega la entiende como biografía (cúmulo de vivencias personales), mientras que Nietzsche la ve desde una perspectiva biológica como impulso instintivo.

2. Razón

Para Nietzsche, la razón no puede penetrar en la esencia de la vida, caracterizada por el cambio y el devenir. Seguir leyendo “Filosofías de Ortega y Nietzsche: Similitudes y Diferencias” »

La Filosofía de Platón: Prisioneros, Sombras y el Mundo de las Ideas

Prisioneros y las sombras

Los prisioneros atados desde la infancia simbolizan el alma humana, prisionera de los sentidos y del cuerpo, representado como la cárcel del alma. Las cadenas y las sombras en la caverna simbolizan las limitaciones impuestas por las necesidades del cuerpo y las percepciones engañosas del mundo sensible. Estas sombras, al igual que los seres sensibles, carecen de realidad propia según Platón, siendo solo imitaciones de realidades superiores (las Ideas). Los prisioneros, Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Prisioneros, Sombras y el Mundo de las Ideas” »