Archivo de la categoría: Filosofía

San Agustín: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín: El Punto de Partida de la Filosofía

Relaciones entre Razón y Fe

San Agustín centra su filosofía en las relaciones entre razón y fe. Afirma que la verdad es común a todos los hombres y que la razón y la fe son complementarias para llegar al conocimiento. Si bien cuestiona la razón con respecto a la fe, ya que esta última es un don de Dios, también reconoce que la razón humana es imagen de Dios.

Para San Agustín, la razón es una colaboradora de la fe: «comprender para creer Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Razón y Fe” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Inmutabilidad y Perfección

El Mundo de las Ideas de Platón

Por el contrario, son compuestas y cambiantes. De todo lo cual llegará a la conclusión de que las cosas no pueden ser los objetos de las ideas. En efecto, ¿cuál es el objeto de la idea de lo bello? No son las cosas hermosas, contesta Platón, ya que éstas son diversas y cambiantes. Y por lo tanto, ¿qué concluir? Que el objeto de las ideas es algo que nosotros no podemos percibir por nuestra experiencia. El objeto de las ideas es lo bello en sí, o como afirma Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Inmutabilidad y Perfección” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Introducción

Apolo y Dionisio, ambos necesarios en tragedias y sufrimiento; instinto dionisiaco y apolíneo. Como se filosofa con el martillo, fin equilibrio apolíneo-dionisiaco; decadencia hombre. Instinto dionisiaco-apolíneo; mundo ideas (sensible e inteligible); ser estático (aprehendido), Heráclito. Moral de señores; judaísmo y cristianismo invirtieron; moral de esclavos; señores No; moral cristiana; definición moral No. Crítica verdad y mentira; palabras; designación arbitraria; concepto; Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de los Conceptos Clave

El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche

1. Nihilismo

1.1. Nihilismo como decadencia vital

Para Nietzsche, las culturas que creen en una realidad absoluta con valores objetivos de Verdad y Bien son nihilistas.

1.2. Nihilismo activo

La filosofía que muestra la vacuidad de los valores dominantes también es nihilista. Nietzsche propone la»destrucción completa de todos los valore» y su sustitución por otros nuevos.

1.3. Nihilismo pasivo

Surge de la»muerte de Dio» y la conciencia de la falta de fundamento Seguir leyendo “El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de los Conceptos Clave” »

Platón: Filosofía, Influencias y Contexto Histórico-Cultural

Filosofía de Platón

La filosofía de Platón se caracteriza por su idealismo, que sostiene que el mundo real es el mundo de las Ideas, mientras que el mundo sensible es una mera sombra o reflejo del mundo de las Ideas.

Influencias

Platón fue influenciado por varios filósofos anteriores, entre ellos:

La influencia de Platón y las críticas de Nietzsche: un análisis comparativo

La influencia de Platón en la historia de la filosofía

La influencia de Platón a lo largo de la historia de la filosofía es indiscutible. Sin embargo, uno de los autores más beligerantes que lo han comentado es Nietzsche, quien se manifiesta contra la tradición filosófica y dirige sus críticas más fuertes a Sócrates y Platón.

Coincidencias entre Platón y Nietzsche

A pesar de sus diferencias, Platón y Nietzsche comparten algunos rasgos comunes:

Teoría Hilemórfica de Aristóteles: Clave para Entender la Naturaleza

La Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica es el eje central de la explicación aristotélica de la naturaleza, igual que para Platón lo era la teoría de las ideas. Mediante ella intentará resolver el problema del cambio que tanto preocupara a los filósofos anteriores.

El hilemorfismo: La naturaleza está formada por seres concretos: sustancias. Estas constituyen una síntesis de los dos mundos de Platón. En toda sustancia o ser concreto, bien sea natural o artificial, podemos distinguir Seguir leyendo “Teoría Hilemórfica de Aristóteles: Clave para Entender la Naturaleza” »

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Occidental

comparación:
nietzsxe guarda 1a estrexa relación con todas ls filosofías clásicas.En particular,entre en 1a profunda confrontación con l platonismo.Xa Platón,l mundo q percibimos x ls senti2,l q nos muestra 1a realidad cambiante y múltiple s 1a copia del mundo “verdadero”,mundo inteligible,formado x ideas absolutas,inmateriales y eternas.Nietzsxe entiende esta actitud como 1a forma d desprecio a la vida.
Xa nietz,la filosofía d Platón s 1a invención,fundada en l principio absurdo d q Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Occidental” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino murió con 48 años, autor de una obra con miles de páginas y temas que estudió, enseñó, reflexionó y escribió creando una obra que obligaba a los hombres a mirar hacia Dios. Unificó todos los saberes de la época componiendo una más elaborada y perfecta, extendiendo su pensamiento a lo largo de los siglos.

Averroismo Latino

Es la corriente de los filósofos cristianos de la Universidad de París. Intentaron modernizar la teología cristiana con Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Razón y Fe” »

El Pensamiento Filosófico en la Educación

Educ



Sofistas

1º profesionales d la enseñanza, 1º cobrar,educación como medio de enseñanza. Sócrates: alcanzar la vd con=virtud y felicidad, todo ser humano posee la vd y razón del educador consiste en guiar y orientar,descubra esas vd y organize su vida justamt. Ironía obj es lograr q el discípulo ponga en duda todo aquello q cree estar seguro y convencido, y q s d cuenta d q en realidad no sabe aquello q creía saber.Mayéutica: discípulo convencido x las ? Del maestro, llegue a dar luz Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Educación” »