Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Teorías del Conocimiento: de Platón a la Lógica Proposicional

Teoría Platónica del Conocimiento

Platón establece un dualismo ontológico (dos tipos de realidad) y un dualismo gnoseológico (dos formas de conocer).

Dualismo Gnoseológico Platónico

Platón distingue dos formas principales de conocimiento:

Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre

Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Nietzsche

El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones:

  • Se produce la Revolución Industrial y se consolida el capitalismo.
  • Adquieren protagonismo social los burgueses y los proletarios.
  • Se producen grandes avances científicos y tecnológicos (teléfono, automóvil, iluminación de las casas, descubrimiento de nuevos materiales como el acero…).
  • Se consolidan las grandes nacionalidades europeas (por ejemplo, tuvo lugar la unificación de Alemania Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre” »

Relación entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento y Física

Relación entre el Platonismo y el Aristotelismo

La obra de Aristóteles representa una profunda revisión del platonismo, considerándolo ineficaz y falso. Aristóteles argumenta que el platonismo no logra aprender el mundo como un todo organizado e inteligible, ni fijar el lugar del hombre en el cosmos, ni hacer de la ciencia el agente principal de esa relación. Critica la «teoría de las Ideas» de Platón por no poder explicar el ser y el movimiento de las cosas, ya que las Ideas, separadas Seguir leyendo “Relación entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento y Física” »

Pensadores Clave de la Ilustración y sus Contribuciones a la Filosofía Política y la Educación

La Separación de Poderes según Montesquieu

La separación de poderes, propuesta por Montesquieu en su obra “El espíritu de las leyes”, es un principio fundamental en la teoría política que promueve la distribución de las funciones del gobierno en distintos órganos independientes y autónomos. Montesquieu identificó tres funciones básicas para el gobierno: legislativa, ejecutiva y judicial. Propuso que cada una de estas funciones debería ser ejercida por un poder distinto e independiente. Seguir leyendo “Pensadores Clave de la Ilustración y sus Contribuciones a la Filosofía Política y la Educación” »

Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales

La Ideología como Falsa Conciencia según Marx

La ideología es una falsa conciencia, una representación de la realidad destinada a que los explotados consideren naturales, justificables e inevitables sus condiciones de vida.

Crítica de Marx a Feuerbach y la Izquierda Hegeliana

Marx critica a Feuerbach y a la Izquierda hegeliana en general por tener una visión limitada de la alienación. Dentro de la Izquierda hegeliana destaca La Sagrada Familia, una denominación humorística para unos filósofos Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales” »

Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave

Ética: Perspectivas de Aristóteles, Kant y Nietzsche

ÉTICA

La Ética de Aristóteles

Aristóteles escribe sobre su ética en “Ética a Nicómaco”. Sostiene que para ser feliz, una persona no necesariamente tiene que ser ciudadano, entendido como persona con derechos dentro de la polis. Aquí difiere con Platón. Así pues, un ciudadano que viva en la polis y con libertad, aunque no tenga derechos, puede ser feliz. En cambio, una persona que no vive dentro de ella no puede ser feliz. Para ser Seguir leyendo “Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave” »

Kant, Hobbes y la Autonomía del Pensamiento: Un Enfoque Filosófico

Kant y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Este fragmento de texto pertenece a la obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? escrita por uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, Immanuel Kant. Para centrarnos en la problemática del fragmento, primero debemos conocer el contexto ilustrado de Kant.

Según Kant, la ilustración promueve el uso de la **razón** como herramienta fundamental para el conocimiento y la vida en sociedad. Para él, el hombre es Seguir leyendo “Kant, Hobbes y la Autonomía del Pensamiento: Un Enfoque Filosófico” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume

En este ejercicio, compararemos el pensamiento de Descartes y Tomás de Aquino. A lo largo de la asignatura, hemos estudiado las ideas de Descartes sobre el conocimiento, la metafísica y la antropología. Estos mismos temas también han sido abordados por Tomás de Aquino, por lo que resulta útil analizar sus similitudes y diferencias. Para mantener una estructura clara, seguiremos el mismo orden en que ambos filósofos desarrollan sus ideas:

Metafísica, Conocimiento y Antropología según Descartes Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume” »

Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico

Crítica de Nietzsche al Cristianismo y la Moral Occidental

D.N: Nietzsche critica el cristianismo por inventar la idea de Dios y una realidad trascendental, restando valor a la vida terrenal. Al igual que Platón, divide la realidad en dos mundos: el terrenal, imperfecto, y el divino, eterno y perfecto, lo que para Nietzsche supone un desprecio a la vida. Además, impone la moral de los esclavos (sumisión, sacrificio, humildad), priorizando la salvación eterna sobre la plenitud vital.

Con la Ilustración Seguir leyendo “Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico” »

David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico

1. ¿Cómo diferencia Hume las representaciones que obtenemos por experiencia?

Hume habla de la contraposición simple-complejo a la hora de clasificar nuestras representaciones. Para él, lo importante es el grado de vivacidad que distingue las percepciones llamadas sensaciones (que son las primeras en llegar a la mente), y las llamadas ideas de la memoria y de la imaginación. Esto significa que la sensación aventaja a las demás representaciones, por tratarse de una experiencia más perfecta. Seguir leyendo “David Hume: Ideas, Causalidad y Creencias – Un Análisis Filosófico” »