Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Principios, Categorías y Leyes del Materialismo Histórico: Conceptos Clave

Principios, Categorías y Leyes Científicas del Materialismo Histórico

Principios Teóricos

1. Materialista: Se aplica a la actitud que valora en exceso las cosas materiales, como el dinero y las propiedades. Se aplica a la persona que es partidaria del materialismo, se oponen a los idealistas.

  • Materialismo: Cuestiones objetivas, lo que podemos ver.
  • Idealismo: Cuestiones subjetivas, es nuestro espíritu, lo que sentimos.

Materialismo: Doctrina de algunos filósofos antiguos y modernos que consiste Seguir leyendo “Principios, Categorías y Leyes del Materialismo Histórico: Conceptos Clave” »

Epistemología: Clasificación de las Ciencias, Método Científico y Evolución del Conocimiento

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Hobbes, Locke y Montesquieu: Filosofía Política y Origen del Estado

Thomas Hobbes (1588 – 1679)

En 1628, Thomas Hobbes publicó una traducción de Tucídides, obra en la que critica el sistema democrático y sus peligros desde una perspectiva conservadora. En 1637, el rey y el parlamento mantenían una acalorada disputa, motivo por el cual Hobbes hizo circular secretamente un manuscrito titulado Elementos del derecho, donde defendía la necesidad de la soberanía absoluta frente al parlamentarismo. El Leviatán es una teoría sobre la soberanía en la que se muestra Seguir leyendo “Hobbes, Locke y Montesquieu: Filosofía Política y Origen del Estado” »

Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche

El Conocimiento según Kant: Crítica de la Razón Pura

Dado el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario realizar una crítica de la Razón. Para ello, se propone un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en la obra Crítica de la Razón Pura. La filosofía, como crítica de la razón pura teórica, debe responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant establece los principios desde los que es posible el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche” »

Parentesco, Filiación y Afinidad: Claves y Tipos de Vínculos Familiares

Parentesco, Filiación y Afinidad

El parentesco es el vínculo que liga a unas personas con otras. Puede ser de consanguinidad, que es el vínculo de sangre que une a las personas, o de afinidad, también denominado político, que es el que liga a un esposo con los parientes de sangre del otro.

Filiación y Afinidad

El estudio de la vida doméstica en multitud de culturas de todo el mundo ha llevado a la conclusión de que existen dos ideas, reglas o principios mentales universales para establecer Seguir leyendo “Parentesco, Filiación y Afinidad: Claves y Tipos de Vínculos Familiares” »

El Pensamiento de Platón: Mundo Sensible e Inteligible

Platón: Biografía y Contexto

Platón nació en Atenas en el 428/427 a.C. y murió en el año 347 a.C. Perteneció a una familia aristocrática. El nombre «Platón» es un apodo que significa «anchas espaldas»; su nombre real era Aristocles. Aunque inicialmente quiso dedicarse a la política, los acontecimientos relacionados con la tiranía de los Treinta y la posterior ejecución de Sócrates por el gobierno democrático lo convencieron de que la solución a los problemas políticos solo podía Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Mundo Sensible e Inteligible” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Balmes: Verdad, Posibilidad y Conocimiento

La Verdad y la Realidad

Balmes distingue dos tipos de maravilla:

  • Quoad nos (según nosotros).
  • Secundum se (según ella misma).

Para Balmes, la verdad es la realidad de las cosas. Sin embargo, diferencia entre dos tipos de verdad:

  • Verdad objetiva: reside en las cosas.
  • Verdad subjetiva: reside en la inteligencia.

La verdad objetiva es la causa de la verdad subjetiva, por lo que tiene prioridad.

Relación entre la Cosa y la Inteligencia

La cosa solo es verdadera en la medida en que se relaciona con la inteligencia. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Balmes: Verdad, Posibilidad y Conocimiento” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Evolución, Sociedad y Acción

Unidad I: Conceptos Fundamentales del Derecho

Noción de Derecho

El Derecho es una forma de control social compuesta básicamente de normas coercibles, es decir, por reglas cuyo cumplimiento puede ser logrado por el uso de la fuerza.

Contexto del Derecho

En nuestra sociedad, se dice que el Derecho es el conjunto de preceptos y reglas cuyo asunto la mayoría de los estudiosos modernos considera como el tema estricto de estudio y de conocimiento jurídico. También es el desempeño de los individuos y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Evolución, Sociedad y Acción” »

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias

Hume: Empirismo y Crítica a la Causalidad

1.5. Crítica de la Idea de Causa

Apliquemos el criterio de verdad de Hume a la idea de causa tal y como la hemos definido. ¿Tenemos impresión alguna que corresponda a la idea de una conexión necesaria entre dos fenómenos? Hume responde que NO: hemos observado a menudo el fuego, y hemos observado a continuación que aumentaba la temperatura de las cosas cercanas a él. Pero nunca hemos observado que entre ambos hechos exista una conexión necesaria. Lo Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias” »

Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia

El Ser Humano y la Filosofía

El ser humano es un ser más en el mundo, sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar, es decir, reflexiona sobre sí mismo.

El término antropología proviene del griego ánthropos (hombre) y lógos (estudio). Como los humanos son seres muy complejos, la antropología se divide en varias ramas. La antropología cultural estudia las diferentes formas de vida que han existido y existen. Para ello, investiga, analiza y compara los valores, normas Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia” »