Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo

El Problema de la Certeza y la Naturaleza de la Existencia

El problema filosófico central en este fragmento es el de la certeza del conocimiento y la naturaleza de la existencia. René Descartes busca un fundamento absolutamente seguro para el conocimiento, el cual encuentra en la certeza de la existencia del yo pensante. También plantea el problema de la relación entre el alma y el cuerpo, defendiendo la independencia del pensamiento respecto a la materia.

La Esencia del Ser Humano: El Pensamiento

La Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia a la Ética Moderna

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

En el pasado, se entendía la filosofía como el esfuerzo metódico del pensamiento para construir una teoría universal y racional sobre las realidades. Sin embargo, hoy en día no existe una definición única de filosofía.

Diferencia entre Ciencias Particulares y Filosofía

Las ciencias particulares se basan en definir y recortar un hecho parcial de la realidad y no se preguntan cuestiones como qué es la verdad o qué es el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia a la Ética Moderna” »

Existencia de Dios y Fundamentos de la Ética y Política en Santo Tomás de Aquino

La Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino aborda la cuestión de la existencia de Dios como un preámbulo de fe, es decir, una verdad revelada que, sin embargo, puede ser demostrada racionalmente. Esto establece una colaboración entre la fe y la razón, propia de la teología natural.

Relación entre Fe y Razón

Frente a la doctrina de la doble verdad, Santo Tomás sostiene que la verdad es única, aunque se pueda conocer de dos maneras:

Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico

Utopías Sociales: Un Análisis Filosófico

La dimensión utópica es consustancial al ser humano. Sin ella, tendríamos pocas posibilidades de transformar nuestra realidad y de entender lo que somos y lo que podemos ser.

La Perspectiva Utópica: Aproximación al Concepto

Utilizamos la palabra utopía para referirnos a algo deseable pero inalcanzable. Utópico es sinónimo de carente de realidad. La palabra utopía significa «lugar irreal, no existente». Fue utilizada por primera vez por Tomás Moro Seguir leyendo “Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Educación en Platón: Formación de Gobernantes y Dialéctica

La Educación en el Pensamiento de Platón

La educación, en una sociedad concebida como justa, desempeña un papel fundamental: la formación de los futuros gobernantes. Esta formación se basa en el amor a la verdad y al bien, así como en el dominio de las pasiones. Así como el alma individual debe ser guiada por la razón, el cuerpo social debe ser guiado por aquellos en quienes predomina la razón: los filósofos. Además, es crucial educar a los guardianes o soldados, en quienes destaca Seguir leyendo “Educación en Platón: Formación de Gobernantes y Dialéctica” »

Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos

Filosofía del Derecho de la Ilustración

11.3. Juan Jacobo Rousseau y el Origen de la Desigualdad

Obra: «El Contrato Social»

Según Rousseau, en su estado natural, los hombres eran buenos, libres, puros y felices; y, sobre todo, eran iguales. El origen de la desigualdad entre los seres humanos se debe a la acumulación de riqueza por parte de los (naturalmente) más fuertes, hábiles, inteligentes y dotados, y la consecuente pobreza y miseria de todos los demás. Para superar esa desigualdad, los Seguir leyendo “Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos” »

Materialismo Histórico de Marx: Explicación y Claves de su Filosofía

El Materialismo Histórico de Marx: Una Crítica al Idealismo

Los filósofos idealistas, incluyendo a los de la época de Marx, concebían la realidad desde una perspectiva centrada en el espíritu inmaterial e inmortal. Marx critica esta postura, especialmente la del idealismo alemán, por su distinción metafísica entre cuerpo y espíritu, que ignora la realidad material del ser humano. Propone, en cambio, entender al ser humano como un ser natural que se desarrolla a lo largo del tiempo, transformando Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Explicación y Claves de su Filosofía” »

Platón vs. Nietzsche: Duelo de Titanes en la Filosofía Occidental

Platón vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico Fundamental

Siguiendo a Whitehead, podríamos afirmar que toda la filosofía occidental se reduce a un conjunto de notas a pie de página del pensamiento de Platón. Aunque resulta, evidentemente, una exageración, es cierto que el pensamiento de este autor está presente de una u otra forma en todos los pensadores posteriores y que toda la historia del pensamiento occidental puede ser interpretada como un enfrentamiento entre el idealismo, sistematizado Seguir leyendo “Platón vs. Nietzsche: Duelo de Titanes en la Filosofía Occidental” »

Immanuel Kant y David Hume: Pensamiento, Contexto e Influencia Filosófica

Biografía de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), en un ambiente influido por el pietismo, una corriente religiosa austera. Estudió Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Königsberg, donde fue profesor. En 1770, obtuvo la cátedra de Lógica y Metafísica e inició su período crítico, en el que publicó sus principales obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio, entre otras. Su vida fue extremadamente Seguir leyendo “Immanuel Kant y David Hume: Pensamiento, Contexto e Influencia Filosófica” »

Escuelas de los Glosadores y Comentaristas: Evolución y Aportes al Derecho

El Impacto de la Escuela de los Glosadores

El impacto práctico de la escuela de los Glosadores no es fácil de explicar. Sus intenciones no eran predominantemente prácticas; no buscaban la aplicación exclusiva a la vida cotidiana de su tiempo. Su objetivo era más teórico-dogmático, pretendiendo demostrar la racionalidad de textos jurídicos venerables, que pragmático. Esto se traduce en un distanciamiento de los Glosadores en relación con la vida jurídico-legislativa del momento, en la Seguir leyendo “Escuelas de los Glosadores y Comentaristas: Evolución y Aportes al Derecho” »