Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Dimensiones Prácticas de la Comunicación: Filosofía, Ética y Retórica

Dimensiones Prácticas de la Comunicación

La comunicación se manifiesta en varias dimensiones prácticas, cada una con sus propias características y funciones:

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Relación Fe-Razón

El término patrística alude al conjunto de doctrinas de los primeros Padres de la Iglesia. Se caracteriza por la asimilación de la filosofía griega, la cual intentan adaptar, en lo posible, al cristianismo. Esta asimilación de la filosofía pagana planteó el problema entre fe y razón.

San Agustín y la Teoría de la Iluminación

El principal representante fue San Agustín. Para él, quien busca la verdad debe buscarla en Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino” »

Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Estructura Social y Revolución

Influencias y Conceptos Fundamentales del Marxismo

La obra de Karl Marx es el resultado de una triple influencia:

  • La filosofía hegeliana.
  • La economía política inglesa.
  • El socialismo francés (posteriormente llamado «socialismo utópico», por contraposición a la interpretación de Marx, conocida como «socialismo científico»).

Influencia Hegeliana

De la filosofía hegeliana, Marx conservará algunos conceptos fundamentales en su pensamiento, especialmente las ideas de dialéctica y de historia como Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Estructura Social y Revolución” »

Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza a través del Método

El Proyecto Cartesiano: La Unidad del Conocimiento y el Método Matemático

El proyecto cartesiano propone la unidad de todas las ciencias en una sola (sabiduría universal), dependiente de un único método inspirado en el modelo matemático. Descartes establece la razón como la principal fuente de conocimiento y criterio seguro de verdad. Sobre estos principios racionalistas, fundamenta su método, que será tanto el punto de partida como la meta de su filosofía.

La Sustitución de la Realidad Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza a través del Método” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave del Siglo XX

Visión General de la Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea abarca el período desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se caracteriza por una reacción a ciertos aspectos centrales de la filosofía moderna, particularmente:

  • El énfasis en la razón como fuente de conocimiento verdadero, moral y progreso.
  • La concepción del sujeto definido principalmente por su capacidad cognoscitiva.

La filosofía contemporánea, en gran medida, surge como una respuesta al sistema Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave del Siglo XX” »

Libertad y Determinismo: Explorando sus Implicaciones Filosóficas y Científicas

Libertad y Determinismo

El determinismo se define generalmente como la tesis que sostiene que todo evento futuro está determinado de antemano. Una concepción determinista de la conducta humana afirma que esta está predeterminada por causas que el individuo no controla y a las que no puede escapar.

El Determinismo en el Pensamiento Mítico y Religioso

Destino y Predestinación

En la mitología griega, y en otros sistemas mitológicos, el destino aparece como una fuerza irracional que gobierna las Seguir leyendo “Libertad y Determinismo: Explorando sus Implicaciones Filosóficas y Científicas” »

Conocimiento Humano: De la Filosofía Griega a la Tecnociencia

El Conocimiento Humano: Fundamentos y Evolución

1. Naturaleza del Conocimiento

El conocimiento humano se basa en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona capaz de percibir experiencias internas o externas.
  • Objeto: Todo aquello que puede ser percibido por el sujeto.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón:

El Método Cartesiano y la Reconstrucción del Saber: Evidencia, Duda y Existencia

El Método Cartesiano: Un Nuevo Fundamento para el Conocimiento

René Descartes, figura clave en la transición a la modernidad, abordó la tarea de reconstruir el saber humano, que se percibía fragmentado tras la crisis del siglo XIV. Para ello, propuso un método innovador destinado a establecer bases sólidas y reiniciar la filosofía desde sus cimientos. Este método se inspira en el modelo deductivo de las matemáticas, valorado por su sencillez, rigor y capacidad de derivar conclusiones a Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Reconstrucción del Saber: Evidencia, Duda y Existencia” »

Fundamentos de la Bioética, el Derecho y la Justicia: Perspectivas Filosóficas

La Bioética y sus Ámbitos de Estudio

La bioética se ocupa de tres tipos principales de cuestiones:

  1. Reproducción y nacimiento: Problemas relacionados con las nuevas técnicas de reproducción, diagnóstico prenatal, clonación reproductiva e ingeniería genética humana. Se consideran los riesgos de deshumanización y la posible creación de nuevos derechos (libertad de procreación, integridad genética, derechos del embrión).
  2. Atención a la salud y relación médico-paciente: Se analiza el cambio Seguir leyendo “Fundamentos de la Bioética, el Derecho y la Justicia: Perspectivas Filosóficas” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Disciplinas Clave

¿Qué es la Filosofía? Una Introducción a su Significado y Orígenes

La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras disciplinas, pretende realizar una síntesis global acerca de lo que es el hombre, el conocimiento, la conducta adecuada y la vida social y política.

Orígenes de la Filosofía

La filosofía existe desde hace más de dos mil años. Apareció en Grecia. Tales de Mileto es considerado el primer filósofo y padre de la Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Disciplinas Clave” »