Archivo de la etiqueta: Razon

Origen y Evolución de la Filosofía Occidental: De la Grecia Arcaica a los Presocráticos

Origen de la Filosofía Occidental

Grecia Anterior al Siglo VI a.C.

En la Grecia anterior al siglo VI a.C., la sociedad aristocrática se dividía en dos clases:

  • Nobles: Poseían todo el poder económico y político.
  • Pueblo: Dedicado a la agricultura y la ganadería, estaba sometido al poder de los nobles.

El noble representaba el modelo del ser humano, reflejado en los mitos. En este modelo se fundaba una ética en la que la virtud (areté) era la fuerza, el valor y la independencia. Los valores supremos Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía Occidental: De la Grecia Arcaica a los Presocráticos” »

Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Teología Sistemática

Tomás de Aquino es un teólogo sistemático. Pensaba que la teología es una ciencia superior que procede a partir de principios evidentes que no necesitan demostración, pero que son el fundamento de toda demostración. Además, la teología es una ciencia subordinada a la ciencia divina. Sus principios no son evidentes por sí mismos, ya que son los artículos de la fe. Utiliza principios filosóficos y la autoridad de los filósofos como argumentos extraños y probables.

La Relación entre Razón Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Teología Sistemática” »

Kant: El Problema del Conocimiento, Ética y Postulados

Kant (1724-1804): El Problema del Conocimiento

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Esta se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible (existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Los matemáticos y la física han progresado y alcanzado un acuerdo general acerca de sus objetivos de conocimiento y sus métodos de trabajo. La metafísica, en cambio, es una serie de disputas sin fin. Kant considera que deberíamos Seguir leyendo “Kant: El Problema del Conocimiento, Ética y Postulados” »

Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Autonomía y Postulados

Formulaciones del Imperativo Categórico

Kant propone diversas formulaciones del imperativo categórico, entre las que destacan:

  • «Obra según una máxima que puedas querer que se convierta al mismo tiempo en ley universal«.
  • «Obra como si tu máxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal para todos los seres racionales«.
  • «Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, nunca como un medio«.

Autonomía del Hombre

Según Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Autonomía y Postulados” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación

Método. Es su punto de partida y de llegada. El instrumento de conocimiento es la razón, facultad innata, igual para todos los hombres. La diversidad de opiniones no proviene de la razón, sino de cómo se aplica, por lo que hay que encontrar un método de aplicación a la razón apropiado, que lleve a la verdad y aleje del error.

Los métodos actuales no son satisfactorios, ya que la lógica formal escolástica sólo puede desarrollar verdades ya encontradas y los métodos matemáticos hacen progresar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación” »

Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe

La Escolástica Medieval: Siglos XI al XIII

La escolástica se desarrolló durante los siglos XI, XII y XIII. A lo largo de este periodo, surgieron dos cuestiones filosóficas fundamentales sobre las que se asentaron diversas opiniones:

  • Los universales
  • Las relaciones entre razón y fe (entre filosofía y teología)

Los Universales

Los universales dan nombre a géneros y especies, es decir, a conjuntos o totalidades de seres con rasgos comunes. Si bien se da por sentado que los individuos son reales, Seguir leyendo “Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe” »

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo en la Filosofía

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo

La comparación natural que se comprende entre estos autores se da a través de las corrientes filosóficas opuestas en el ámbito de la teoría del conocimiento.

El Origen del Conocimiento

Concepto de Persona: Razón, Voluntad y Libertad a lo Largo de la Historia

Evolución del Concepto de Persona: De Cicerón a Kant

El concepto de persona ha sido objeto de una larga elaboración histórica, siendo uno de los conceptos básicos de la ética y la política. La primera elaboración importante es de Cicerón, para quien persona tiene múltiples significados, pero un fondo unitario. Llama persona a la función social que desempeñan los ciudadanos. Estos significados proceden de trasladar metafóricamente el papel que representa un actor al papel o función social Seguir leyendo “Concepto de Persona: Razón, Voluntad y Libertad a lo Largo de la Historia” »

Introducción al Pensamiento Filosófico: Orígenes, Ramas y Relaciones

Orígenes de la Filosofía

Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental porque fue el primero que se atrevió a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza empleando la observación y el entendimiento como herramientas.

La filosofía se inicia con un reconocimiento de la ignorancia: el filósofo se cuestiona y asume que no sabe lo que los demás dan por sabido.

Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad: quien se acerca a la filosofía no lo hace Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Orígenes, Ramas y Relaciones” »

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero

La Filosofía de San Agustín

La Fe y la Razón

El empeño de San Agustín (SA) en construir una síntesis integradora entre el neoplatonismo y la religión cristiana se lleva a cabo de acuerdo con su forma de entender las relaciones entre la fe cristiana y la razón, representada por el legado científico y filosófico de los griegos. Su punto de partida es la indistinción entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía y el cristianismo conforman una unidad indistinta, que es Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero” »