Archivo de la etiqueta: Razon

El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional

Introducción: El crepúsculo de los ídolos

El texto objeto de comentario, cuyo sentido se deduce de su título, aborda la fase final que precede a la caída de algo, en este caso, a la de los falsos ídolos, objetos de culto que producen… Los ídolos a los que se refiere Nietzsche son los conceptos de la tradición filosófica: el yo, el ser, la sustancia, la verdad, a los que considera objeto de admiración, cuando no son más que falsas creencias. El crepúsculo de los ídolos viene a constatar Seguir leyendo “El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional” »

El alma humana y la sociedad ideal en la filosofía de Platón

La antropología platónica

El ser humano y el conocimiento de la realidad

Para Platón, el ser humano puede llegar a conocer la esencia de las cosas, a conocer la realidad. Para obtener el saber, el hombre ha de poner en juego sus facultades intelectuales más elevadas: el pensamiento y la razón. Platón pone de manifiesto que en el ser humano hay una parte que razona y piensa, y otra que no. La primera sería el alma, que para Platón es el principio del conocimiento; la segunda, el cuerpo.

Debido Seguir leyendo “El alma humana y la sociedad ideal en la filosofía de Platón” »

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido Histórico

Origen: Jonia S. VI a.C.

Excedentes de Producción:

  • Trueque
  • Sal
  • Moneda

¿Cómo surge la filosofía en Jonia?

Dejando más tiempo libre para pensar gracias a la moneda y los encuentros con otras culturas que ayudaban a extender el pensamiento.

  1. Excedentes de producción.
  2. Diversificación del trabajo.
  3. Tiempo libre para pensar.
  4. Comercio exterior, encuentro con otras culturas.
  5. Aparición de una nueva forma de organización política.

1-4: aparece la moneda; 5: aparecen las escuelas; 1-6: paso del mito al logos.

La Filosofía de Descartes, Kant y Rousseau

La Filosofía de Descartes

La Duda Metódica y la Certeza

Descartes buscaba una base incuestionable para el conocimiento, por lo que empleó la duda metódica para cuestionar todas sus creencias.

  • Duda del conocimiento sensible: Los datos de los sentidos pueden engañarnos.
  • Duda del conocimiento racional: Las verdades de la razón pueden ser erróneas.

Sin embargo, Descartes llegó a una certeza fundamental: . Esta certeza es evidente e intuitiva, y no puede ser dudada.

Criterio de Verdad

Descartes identificó Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes, Kant y Rousseau” »

De la Mitología a la Razón: La Filosofía Griega y el Origen del Pensamiento Occidental

Del Mito a la Razón

La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. y supone el paso del mito a la razón. Los griegos habían heredado unas verdades corrientes, los mitos, y gracias a ellos los enigmas más complicados les resultaban claros y explicables. Basados en la poesía homérica y en las liturgias y mitos de cada localidad, y gracias a estas creencias, se encontraba fácil respuesta a los problemas del dónde y del a dónde.

En este mismo siglo se produce la crisis del mito, porque ya no Seguir leyendo “De la Mitología a la Razón: La Filosofía Griega y el Origen del Pensamiento Occidental” »

La Ilustración: Razón, Progreso y Libertad

Características de la Ilustración

  • Nuevo modelo de racionalidad

    • Racionalismo empírico y analítico: Tras la crítica del empirismo y por el desarrollo de la ciencia, los hechos y experiencias se volvieron prioritarios y se puso la experiencia como punto de partida del conocimiento científico.
    • Racionalismo crítico: Crítica contra todo poder impuesto a la razón desde fuera (autoridad, tradición, prejuicios, supersticiones) y autocrítica de la capacidad racional (será la experiencia la que establecerá Seguir leyendo “La Ilustración: Razón, Progreso y Libertad” »

Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental

Fe y Razón: Creer para Conocer

Agustín de Hipona

El pensamiento de Agustín de Hipona es una fusión entre fe y razón. Probada la existencia de la verdad, Agustín intenta describir el camino hacia ella. Se debe conocer la verdad para alcanzar la serenidad y el gozo que requiere su alma. La posesión de la verdad, antes que ser objeto de la ciencia, es objeto de sabiduría, y tener sabiduría hace felices a los seres humanos. La búsqueda de la verdad no es únicamente un método de conocimiento, Seguir leyendo “Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental” »

Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales, Ramas y Métodos

Cuestiones Últimas

Punto de partida de la filosofía. Preguntas radicales y universales que el ser humano no puede dejar de plantearse. Son cuestiones abiertas a las que es imposible dar una respuesta exacta.

Mito

Narraciones imaginarias que se aceptan como explicaciones verdaderas. Recurren a seres sobrenaturales para explicar y justificar acontecimientos naturales, instituciones sociales, costumbres y valores. Abordan las cuestiones últimas, sobre qué es el hombre y cuál es su origen, el porqué Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales, Ramas y Métodos” »

San Agustín: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín: El Punto de Partida de la Filosofía

Relaciones entre Razón y Fe

San Agustín centra su filosofía en las relaciones entre razón y fe. Afirma que la verdad es común a todos los hombres y que la razón y la fe son complementarias para llegar al conocimiento. Si bien cuestiona la razón con respecto a la fe, ya que esta última es un don de Dios, también reconoce que la razón humana es imagen de Dios.

Para San Agustín, la razón es una colaboradora de la fe: «comprender para creer Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Razón y Fe” »

El Saber, la Ciencia y la Filosofía: Un análisis del Conocimiento

El Saber

Saber es una cuestión de supervivencia, que ayuda a ir por la vida. Una vez sabemos las cosas básicas que nos pueden ayudar a vivir (fuego quema, agua moja) las preguntas que se hacen los seres humanos son las causas del qué, ya que tenemos la curiosidad de saber el qué de las cosas, por qué el agua moja, por qué el fuego quema… Los seres humanos tenemos la necesidad de saber, como digo Aristóteles, para evitar la ignorancia, ya que la ignorancia nos somete a un estado de inquietudes. Seguir leyendo “El Saber, la Ciencia y la Filosofía: Un análisis del Conocimiento” »