Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido Histórico

Origen: Jonia S. VI a.C.

Excedentes de Producción:

  • Trueque
  • Sal
  • Moneda

¿Cómo surge la filosofía en Jonia?

Dejando más tiempo libre para pensar gracias a la moneda y los encuentros con otras culturas que ayudaban a extender el pensamiento.

  1. Excedentes de producción.
  2. Diversificación del trabajo.
  3. Tiempo libre para pensar.
  4. Comercio exterior, encuentro con otras culturas.
  5. Aparición de una nueva forma de organización política.

1-4: aparece la moneda; 5: aparecen las escuelas; 1-6: paso del mito al logos.

Mito y Logos

Mito:

  1. ¿Mentira?
  2. Relatos imaginarios y fantásticos.
  3. Intención: Dar explicación a la naturaleza y al ser humano.
  4. Voluntad de los dioses.

[1] Dicen que es mentira porque esto fue estudiado en el Siglo de la Ilustración (S. XVIII) y lo veían con ojos ilustrados. *¿Autor? Vía oral, cambia la historia.

Logos:

  1. Surge VI a.C. en Jonia, Mileto.
  2. Relato racional y crítico.
  3. Dar explicación a la naturaleza y al ser humano.
  4. Se basa en la experimentación y observación.
  5. Buscan las causas.
  6. Pretenden adelantarse a los acontecimientos.

* Homero y Hesíodo empezaron a transmitir la filosofía por escrito.

Carácter Racional, Sistemático y Crítico

Racional:

  1. Argumentos lógicos.
  2. Experimentación y observación.

Sistemático:

  1. Explicación general.
  2. Explicaciones relacionadas, jerarquizadas y ordenadas.
  3. Sin incoherencia.

Crítico:

  1. Poner en duda los conocimientos.
  2. Ver si son lógicos y racionales.
  3. Si existen razones suficientes se pueden cambiar los argumentos.

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

Ciencia:

  1. Ciencia particular.
  2. Basada en la experimentación.
  3. Es precisa y exacta.

Filosofía:

  1. Ciencia general.
  2. Teórica crítica.
  3. No es precisa ni exacta.

Ciencia, Filosofía y Religión

Ciencia:

¿Cómo funciona?: Leyes de la naturaleza.

Filosofía:

¿Por qué?: La causa del ser.

Religión:

¿Para qué?: Sentido de todo lo que existe y su finalidad.

Ramas de la Filosofía

Metafísica:

Lo que hay más allá de la física, es la parte filosófica que se ocupa del ser y es la más antigua.

Lógica:

Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente.

Epistemología:

Se conoce como teoría del conocimiento y se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimiento.

Ética:

Tiene como objeto los códigos morales.

Estética:

Es la rama interesada por el arte y la belleza en general.


Periodos de la Filosofía:

Filosofía Antigua (VI a.C. – III d.C.):

  1. Escuela de los Presocráticos: Representantes: Tales de Mileto, Pitágoras. Inicio de la filosofía, carácter natural, intentan dar explicación al origen y la naturaleza del universo.
  2. Escuela Sofística y Sócrates: Representante: Sócrates. Dieron un giro ético y político a la filosofía.
  3. Platonismo y Aristotelismo: Representantes: Platón y Aristóteles. Inauguran dos líneas de pensamiento que se mantienen hasta la actualidad: el idealismo (Platón) y el empirismo (Aristóteles).
  4. Epicureísmo y Estoicismo: Representantes: Epicuro. Su máxima preocupación es de tipo moral, para los estoicos: imperturbabilidad frente al dolor; epicúreos: alcanzar la felicidad por la vida sencilla y plena.
  5. Neoplatonismo: Representante: Plotino. Interés místico en el más allá.

Filosofía Medieval:

Confluyen múltiples culturas y religiones y se limitan a abarcar la fe y la razón, fue una de las cuestiones más debatidas: ¿Fe y razón compatibles?; San Agustín: máximo representante de la patrística. Santo Tomás: máximo representante de la escolástica, que se caracteriza por el interés teológico.

Filosofía Moderna:

Surge con la emergencia del humanismo, en esta etapa también surge la revolución científica. Sus representantes son: Descartes, Hume y Kant.

Filosofía Contemporánea:

Fenomenología:

Sitúan al sujeto en el centro del conocimiento y consideran que la filosofía ha de ser…

Neopositivismo:

Inspiración empirista, interés por la ciencia, destacan la importancia del lenguaje. Lo que debe hacer la filosofía es analizar y clarificar el lenguaje.

Existencialismo:

Se desarrolla entre las dos guerras mundiales, se caracteriza por la creencia radical en la libertad…

Personalismo:

Reconoce el valor y la dignidad de la persona como principio fundamental. Tiene tendencia tradicional filosófica ya que está basada en el cristianismo.

Estructuralismo:

Basado en el convencimiento de la cultura, el lenguaje, la historia… Corriente filosófica que proclama la desaparición del ser humano.

Hermenéutica:

Reivindica que los acontecimientos y ámbitos del ser humano no se pueden conocer mediante una descripción objetiva.

Escuela de Frankfurt:

Propone una crítica radical de lo que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad.

Comentario de Texto:

  1. Localización (autor, texto, contexto).
  2. Tema.
  3. Estructura:
    1. Externa: partes en las que se divide.
    2. Interna: ideas y cómo se relacionan entre ellas y con el tema.
  4. Conclusión:
    1. Crítica razonada: relación del pensamiento con ideas de otros autores.
    2. Opinión personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *