El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional

Introducción: El crepúsculo de los ídolos

El texto objeto de comentario, cuyo sentido se deduce de su título, aborda la fase final que precede a la caída de algo, en este caso, a la de los falsos ídolos, objetos de culto que producen… Los ídolos a los que se refiere Nietzsche son los conceptos de la tradición filosófica: el yo, el ser, la sustancia, la verdad, a los que considera objeto de admiración, cuando no son más que falsas creencias. El crepúsculo de los ídolos viene a constatar que estos conceptos y valores están a punto de desaparecer y que están viviendo su última vigencia.

Nietzsche ejerce la tarea de enterrador de la cultura occidental y dice que el principal ídolo no es más que el concepto de verdad asociado al de Dios, a los que Nietzsche ofrece un trato especial y les dirige el martillo de su crítica. Se trata de comprobar que suenan a huecos, y el martillo es la mejor prueba de falsedad que permite la completa destrucción. Nuestro texto se encuadra en el apartado de la razón en la filosofía, que se puede considerar como una crítica a la ontología y epistemología de la filosofía tradicional.

El platonismo, entendido de forma genérica como forma de pensamiento que llega al positivismo, concede a la razón y a las categorías el papel de principio supremo de todo. La razón ha llevado a la filosofía a cometer una falsificación de la realidad y la verdad, y por eso Nietzsche la llama “vieja hembra engañadora”.

Contexto del pensamiento de Nietzsche

Fuentes

La fuente de pensamiento de Nietzsche viene constituida por sus trabajos y estudios filológicos sobre autores y la cultura griega. Estos están guiados por el intento de retorno al fondo vital originario de donde procede el pensamiento.

Influencias

del pensam de darwin y su idea de la lucha pork la suprervivencia k se complementa con la idea de selecci´no natural. esta influencia llevara a N a afirmar k en el ser hay un componente instintivo k lo emparenta con el resto de los sres vivos. a N podemos encuadrarlo en el vitaflismo este entiende la realidad como proceso y afirma k la caract fundamental es el devenir. es una corriente de pensami heredada de heraclito. considera la libertad como esencia del hombre abandona el concepto defiende una razón vital e historica po esto dilthey coincidiendo pero sobre todo en una cirtica a las Fª dominantes en el siglo 19 el idealismo y posiyivismo.  EL silgo 19 de las revoluciones se produce el hundimietono del antiguo regimen, transformacione economicas y antagonismo la burguesia y el proletriado. historico politico_ extension de las revoluciones x toda europa tras la II republica. aunke no faltan los intentos dde contención representados x el tradicionalimo iglesia y la burguesia. Los nacionalismos intentaban proteger los mercados nacionales surgen como resistencia a la invasión napoleonica y por la necesidad de construir naciones independientes y soberanas. alemania es una nacion constituida x el impulso de Bismarck. nuestro filosofo fue un abversario de la alemania unificada con Prudsia incluso rechazo la nacionalidad alemnaa. italia la semilla nacionlista y revolucionaria se abri paso durante el risorgimento. Esto produce un cambio en la sociedad y se crea una clase: el proletariado industrial cuyos salarios y  pesismas condiciones lo enfrentaran a los capitalistas. Los trabjadores se organizan pa defender sus derechos luchar contra la esclavitdu y constuyir un modelo de sociedad. Hasta 1848 Marx y engels publican el manifiesto comunista k contiene el programa de la liga comunista k es una llamada a la conciencia de clase del mudno obrero. cultural: se caracteriza x una difusión d ela cultura y x la universidad como centro de cultura. en la primera mitad del silgo se impone el romanticismo k no es una estetica literaria solo sino una concepcion del mudno un movimiento artistico y filosofico k se expresa en diversos lenguajes. fue un movimiento ambivalente como las de byron y Larra. en la  2º mitad del silgo la cultura experimento un giro al realismo dickens fue un nnovelista k reflejo los cambios revolucionarios de la epoca descrbiendo tdoo. wagner mantuvo una poleminca un autor k supo superar la tradicion mediante su concepticon del drama musical susionando todas las artes. En las ciencias surge las ciencias humanas como del desarrllo de otras como la fisica.
Parmenides: Lo situamos en el monismo estatico k se preocupa por la buskda del arche. en contraposicion tenemos el monimos dinamico k crea la accion de physis y dice del universo der un todo dotado de vida l k todo vuelve y del k todo surge en un eterno retorno. physis madre preñada k en su seno alverga al cosmos. parmenides critica el vitalismo de la physis y ak se cae en un antropomorfismo mitico y apoya k exite un principio k no cambia x ser el fundamento de lo demas. el ser en parmenides: es la via de la luz del dia y de la verdad, para el el no ser no exite y no puee aver nada entre el ser y el no ser xk seria algo engañoso y del dvenir y en el ser solo ai kietud. carac del ser: 1 innmutable cambio es imperfeccion. 2 homogeneo enel ser no ai nada mas k ser y no se pude dividir xk se crearia dualidad. 3 eterno: no como infiniot sino como un perpetuo ahora. 4 uno y esferico por tener la maxima dignidad y estabilidad 5 coextensivo con el pensar.
a partir de esta afirmación parm separa el pensamiento de los sentidos xk estos solo nos proporcionan apariencia engañosa y doxa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *