Archivo de la etiqueta: Razon

El Paso del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El Paso del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El origen de la filosofía se ha pretendido explicar a menudo recurriendo a la genialidad de los griegos. Han de tenerse en cuenta ciertas condiciones socioculturales que hicieron posible el surgimiento de la filosofía en Grecia.

Condiciones Sociales y Culturales

  1. Sociedad Aristocrática, Agrícola y Guerrera: Esto lleva consigo una determinada estructura social y unos ideales morales determinados. La sociedad se divide Seguir leyendo “El Paso del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica

Esta al servicio de una afirmación superior. Si Nietzsche rechaza los valores de la tradición filosófica es para afirmar toda una serie de nuevos valores, aquellos que se derivan de concebir el ser como vida, como multiplicidad. Porque lo que ha muerto es la idea de Dios.

Crítica a la Epistemología Tradicional

Para Nietzsche la tradición filosófica occidental es decadente porque es racionalista. La razón niega el ser, transformando la multiplicidad Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»” »

Fe y Razón en el Pensamiento Cristiano: De San Agustín a Santo Tomás

Fe y Razón en la Filosofía Cristiana

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana, antigua y medieval, es el de la relación entre fe y razón. El cristianismo se basa en la aceptación por parte del creyente de unas verdades reveladas por Dios a los hombres con el fin de alcanzar la salvación. La razón es la fuente natural de conocimiento para el ser humano, de donde procede la filosofía. La fe es una fuente de conocimiento sobrenatural, de donde procede la teología revelada, Seguir leyendo “Fe y Razón en el Pensamiento Cristiano: De San Agustín a Santo Tomás” »

Kant y la Razón: Conocimiento, Política, Religión y Ética

KANT Y EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

KANT.IDEALISMO TRANSCENDENTAL: afirma que solo se puede conocer si el sujeto tiene unas condiciones anteriores y previas a la experiencia que hacen posible percibir. Para Kant hay un idealismo material (empírico), que opone a su idealismo trascendental. Dentro del idealismo material, dos posiciones.

CONOCIMIENTO

Kant empieza analizando el conocimiento con dos cuestiones: 1. ¿Existe el conocimiento? Sí que existe y se origina por la experiencia (como afirman los Seguir leyendo “Kant y la Razón: Conocimiento, Política, Religión y Ética” »

El Método Cartesiano: Reglas y Aplicaciones

El Método Cartesiano

La tarea de Descartes se centra en tres objetivos principales:

  1. Formular las reglas del método a través de un procedimiento matemático.
  2. Fundamentar con una investigación metafísica el valor absoluto y universal del método.
  3. Demostrar la fecundidad del método en las diversas ramas del saber.

Para Descartes, el método se define como “unas reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas y Aplicaciones” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Aristóteles, Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset

Preguntas y Respuestas sobre Filosofía

Sección 1: Preguntas

1. ¿Por qué «Pienso, luego soy» es el primer principio de la filosofía de Descartes?

2. Según Descartes, ¿qué naturaleza es más perfecta que el «yo»?

3. Según Aristóteles, ¿cuántas son las disposiciones por las que el alma posee la verdad?

4. Según Aristóteles, ¿cómo se llama la capacidad de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo?

5. Según Descartes, ¿cuál es el motivo más primario de la duda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Aristóteles, Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Crítica del Empirismo de Hume: La Duda, la Incertidumbre y el Escepticismo

Crítica de Hume

El Mundo Externo

Se cree en la existencia de un mundo externo, un mundo que está más allá de las impresiones y es distinto de ellas, de cosas que tienen una existencia continuada e independiente de nosotros mismos y es el origen de las impresiones. Descartes recurría para hacerlo al argumento de un Dios bueno, sin embargo, Locke se basaba en el principio de causalidad.

Hume acepta aquello de lo que se posean impresiones o que se deduzca necesariamente de estas y no acepta la causalidad, Seguir leyendo “Crítica del Empirismo de Hume: La Duda, la Incertidumbre y el Escepticismo” »

Filosofía y Teología en Santo Tomás de Aquino

Filosofía y Teología en Santo Tomás de Aquino

1. Gnoseología

a) Relación razón/fe

Santo Tomás de Aquino (ST), como teólogo, pone su filosofía al servicio de la religión. Su objetivo es conciliar el pensamiento aristotélico con la doctrina cristiana. Para ello, establece una distinción clara entre razón y fe, filosofía y teología.

La filosofía, según ST, se basa en la razón, parte de la experiencia sensible y puede llegar al conocimiento de Dios. La teología, por otro lado, parte de Seguir leyendo “Filosofía y Teología en Santo Tomás de Aquino” »

Glosario Esencial de Términos Filosóficos de Descartes

Álgebra: parte de las matemáticas que considera las cantidades en general y sus relaciones empleando para representarlas números, letras y signos. Se desarrolló en la edad moderna.

Alma: Sustancia pensante

Análisis de los …: la geometría griega, de ahí la expresión de los antiguos.

Certeza, cierto: subjetivamente la razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe con claridad y distinción. Es el criterio de verdad.

Circunspección: prudencia que debe mantener Seguir leyendo “Glosario Esencial de Términos Filosóficos de Descartes” »

Análisis Comparativo: La Filosofía de Descartes vs. Nietzsche

El Barroco y la Crisis del Pensamiento

Descartes nace en 1596 en Francia y muere en 1650 en Suecia. Su vida se desarrolla en un momento histórico convulso en el que se suceden guerras religiosas, una gran crisis climática, económica y epidemias. Esto hace que se cree en Europa un ambiente de pesimismo que acabará por trasladarse al ámbito del arte y de la cultura, dando lugar al estilo barroco.

El barroco era un movimiento artístico y cultural que floreció en Europa durante los siglos XVII Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Filosofía de Descartes vs. Nietzsche” »