Archivo de la etiqueta: Razon

Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

Racionalismo: Doctrina Filosófica

El racionalismo es una doctrina filosófica que reconoce únicamente a la razón como fuente del conocimiento.

Rasgos del Racionalismo

  • Confianza plena en la razón humana como la única facultad que conduce al hombre al conocimiento de la verdad.
  • Oposición a los sentidos, la imaginación y la pasión como fuentes de conocimiento.
  • Capacidad de la razón para obtener verdades innatas y deducir nuevas verdades a partir de ellas.
  • Aceptación del valor de la razón sin crítica. Seguir leyendo “Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento” »

Síntesis del pensamiento kantiano: La razón, la moral y los límites del conocimiento

Síntesis del pensamiento kantiano

Introducción

Kant confluye las filosofías racionalistas y empiristas que le precedieron. Asimila la importancia concedida a la experiencia y a la apelación a lo sensible, además del escepticismo que limita las pretensiones de la razón de pronunciarse de lo que está más allá de toda experiencia posible.

Síntesis kantiana:

Es una tensa y armoniosa construcción que pretende superar las diferencias entre las dos posiciones antagónicas de la razón:

  1. Pura deducción: Seguir leyendo “Síntesis del pensamiento kantiano: La razón, la moral y los límites del conocimiento” »

Relación entre Razón y Fe: Teología Natural y las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

Relación Razón-Fe

El hombre necesita comprender la verdad revelada mediante la razón. Hay dos fuentes de conocimiento: razón y fe. Al principio, se consideraban incompatibles, y se priorizaba la fe. Más adelante, con San Agustín, se empieza a hablar de una complementariedad entre ambas. Santo Tomás de Aquino afirma que son dos vías distintas que llegan al mismo sitio: son convergentes pero distintas. Hay verdades tan complejas que la razón es incapaz de comprenderlas por sí sola, y solo Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe: Teología Natural y las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Resumen y Análisis

Crítica de la Razón Pura de Kant

La Estética Trascendental (Sensibilidad/Matemáticas)

En esta parte de la Crítica de la Razón Pura, Kant estudia las condiciones puras o a priori de la sensibilidad y las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. La experiencia es pasiva, comienza por ser receptividad en la sensibilidad. Al hecho de la afección sensible lo llama Kant sensación o impresión y a la capacidad de ser afectado le llama sensibilidad:

Teoría del Conocimiento: La Búsqueda de la Verdad

1. ¿Qué es Conocer? Sujeto y Objeto

Conozco todo aquello de lo que soy consciente, siento o percibo, de lo que me doy cuenta. Cuando alguien pierde la conciencia decimos que también ha perdido el conocimiento. La conciencia ha sido estudiada y sigue siendo un misterio, solo sabemos que emerge de los mecanismos del cerebro. No hay que confundir la conciencia (estar consciente) con la conciencia en sentido moral: cuando decimos que alguien «no tiene conciencia» es que es inmoral, no que esté inconsciente. Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: La Búsqueda de la Verdad” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Teología, Razón y las Cinco Vías

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Contextualización: Filosofía en la Edad Media

En la Edad Media, con el surgimiento de las escuelas en los monasterios, se desarrolló la cultura. Las materias más importantes eran la filosofía y la teología. La filosofía que se desarrolló fue la escolástica, elaborada por monjes e influenciada por Platón, Aristóteles y las creencias y doctrinas cristianas.

Periodos de la Escolástica

  1. Periodo de formación (S. V-XII):

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética del Deber

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón, tanto especulativa como práctica, se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Y qué puedo esperar? Pero pueden sintetizarse en una: ¿Qué es el hombre? Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofar. Conocemos el camino para el sistema, pero hay que construirlo. Kant se pregunta Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética del Deber” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Evidencia

Método “circunspección”: Descartes hace referencia a la actitud de prudencia mental que en el camino del razonar evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar… Descartes dice en el texto: “tomé la resolución de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer”. Con ello, lo que quiere manifestarnos es que, en el camino del conocimiento, es preferible avanzar lentamente pero con seguridad, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Evidencia” »

San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: La Fe en Busca de la Razón

San Agustín de Hipona es una figura central en la filosofía cristiana. Para él, la fe es el punto de partida en la búsqueda del conocimiento. La frase «la fe en busca de la razón» se refiere a la idea de que la fe y la razón no están en conflicto, sino que se complementan. La fe nos permite aceptar verdades que la razón sola no puede alcanzar, pero una vez que creemos, la razón nos ayuda a profundizar y entender mejor esas verdades. Para San Agustín, Seguir leyendo “San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad” »

El Surgimiento de la Filosofía como Disciplina Autónoma

La Filosofía como Actividad Intelectual

La filosofía, como actividad intelectual humana, funciona según la lógica y la teoría. La problematización la diferencia del resto de actividades intelectuales, porque somete a crítica o cuestionamiento una evidencia.

La filosofía constituye una interrogación sobre la experiencia humana, caracterizada por tres elementos:

  1. Universalidad: Le interesa a todos y cada uno de los ámbitos de la experiencia humana.
  2. Radicalidad: Plantea fundamentos y pretende Seguir leyendo “El Surgimiento de la Filosofía como Disciplina Autónoma” »