Archivo de la etiqueta: Razon

Comparativa entre las Filosofías de Platón y Nietzsche: Similitudes y Diferencias

Similitudes entre Platón y Nietzsche

Enfoque Moral

Sus filosofías poseen un enfoque eminentemente moral: Platón, en un sentido trascendente, donde la idea de Bien es clave para todo conocimiento verdadero, sentido moral y fundamento político; Nietzsche, en un sentido inmanente a la propia vida.

Función Liberadora del Pensamiento

Tanto Platón como Nietzsche creen que el pensamiento tiene una función liberadora del espíritu social y político. Platón considera esa liberación desde un punto de Seguir leyendo “Comparativa entre las Filosofías de Platón y Nietzsche: Similitudes y Diferencias” »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y su Método

Epistemología o Teoría del Conocimiento

Idea de una Razón, Ciencia y Método Universales

Descartes tiene como objetivo unificar todas las ciencias en una especie de ciencia universal que será la filosofía o sabiduría. Esta consistirá en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente pueda pasar de unas verdades fundamentales a otras. El fundamento de este intento es el presupuesto de que todas las ciencias son similares porque la sabiduría es una, y la sabiduría es única porque Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y su Método” »

Descartes y Hume: Metafísica, Conocimiento y Crítica Filosófica

El Método de Descartes: Estructura de la Razón y Búsqueda de la Certeza

Descartes propone que la razón opera a través de dos mecanismos fundamentales: la intuición y la deducción. La intuición se presenta como una luz natural que permite captar conceptos con claridad, distinción y certeza absoluta. La deducción, por otro lado, es la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos conocidos con certeza, es decir, a partir de intuiciones.

Reglas del Método Cartesiano

El Seguir leyendo “Descartes y Hume: Metafísica, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

René Descartes: Método, Duda y Sustancia en la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

René Descartes es considerado un filósofo moderno por sus ideas revolucionarias en la nueva ciencia. La filosofía moderna, que inicia con Descartes, comienza con el problema del método. Este problema surge de la inseguridad que siente al acabar sus estudios escolásticos, ya que se da cuenta de que no tiene ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso, lo que hace que todo lo que ha aprendido hasta ahora no le sirva para Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Sustancia en la Filosofía Moderna” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Figuras Clave

1. Etimología y Significado de «Filosofía»

El término «filosofía» proviene del griego philosophia, que significa literalmente «amor por la sabiduría». Se forma a partir de las palabras philo- (amar, desear, buscar con afán) y -sophia (sabiduría, conocimiento, ciencia). Sin embargo, este amor por la sabiduría no es un simple deseo de conocimiento, como el que puede tener cualquier persona. Se trata de un amor que tiene características únicas:

Exploración de la Antropología Filosófica de Immanuel Kant

Immanuel Kant: Exploración de su Antropología Filosófica

Contexto Histórico y Corrientes de Pensamiento

Para entender la antropología de Immanuel Kant, primero debemos conocer su contexto histórico y ubicarlo en las corrientes a las que perteneció. Kant nació en 1724 y murió en 1804, época que coincide en gran parte con el pensamiento ilustrado. Sin embargo, en su pensamiento también influyen las dos corrientes dominantes desde el siglo XVII: empirismo y racionalismo. Aunque la Ilustración Seguir leyendo “Exploración de la Antropología Filosófica de Immanuel Kant” »

Filósofos y sus teorías: De la antigüedad a la modernidad

Maquiavelo

Relación con la política realista: Critica las utopías y ofrece consejos para príncipes. Explicación: Critica a Platón o Tomás Moro (Utopía). La sociedad no es perfecta, adopta una visión pesimista de la sociedad, el bien común es el fin y el Estado es la garantía de seguridad. Vigencia: Se puede observar en políticos actuales como Stalin. No funciona como un buen sistema actual.

Descartes (1596-1650)

  • Racionalismo
  • Idealismo
  • Unidad de la ciencia

Método de la razón

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »

René Descartes: Filosofía, Método, Ideas y Existencia de Dios

René Descartes: Fundamentos de su Filosofía

1.1 La Unidad de la Razón y el Método

La unidad del saber y la razón: Las distintas ciencias y los diversos saberes son manifestaciones de un saber único que proviene de una concepción unitaria de la razón. Descartes busca fundar la unidad de la ciencia. La sabiduría es única porque la razón es única: distingue lo verdadero de lo falso. La razón que se aplica al conocimiento teórico de la verdad y al ordenamiento práctico de la conducta es Seguir leyendo “René Descartes: Filosofía, Método, Ideas y Existencia de Dios” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant

Santo Tomás: Dios, Realidad y Conocimiento

Santo Tomás, fuertemente influenciado por Aristóteles, integra en su concepción de la realidad el hilemorfismo y la teoría del movimiento como transición de la potencia al acto. Sin embargo, establece una distinción crucial entre dos modos de ser: el de Dios y el de las criaturas. Dios, como creador del universo, es un ser necesario, cuya existencia es innegable, mientras que las criaturas son contingentes, pudiendo existir o no. En los seres contingentes, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant” »