Archivo de la etiqueta: Moral

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Existencia

Kant buscó superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo, y las controversias sobre el rol de la Razón. Siguiendo el principio ilustrado de pensar por uno mismo, Kant propone una crítica de la Razón. La Razón debe liberar al ser humano de su «minoría de edad», es decir, de actuar por obediencia a otro. La Filosofía debe responder a: ¿qué puedo conocer?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar?. Se resumen en: ¿qué es el ser Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano” »

El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad

El Hombre Mediocre: Exploración del Idealismo y la Mediocridad

INTRODUCCIÓN.
LA MORAL DE LOS IDEALISTAS


I. La emoción del Ideal|II. De un idealismo fundado en la experiencia.III. Los temperamentos Idealistas.IV. El idealismo romántico.V. El Idealismo estoico.VI. Símbolo.

I. LA EMOCIÓN DEL IDEAL

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Seguir leyendo “El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superación del Nihilismo

Filosofía de Nietzsche


Nietzsche critica a la filosofía por ser dogmática. Para él, la filosofía tradicional es nihilista, pues la idea principal es que el no ser es la auténtica realidad. Además, el **vitalismo** se opone al absolutismo epistemológico porque, para Nietzsche, todo el conocimiento es relativo a la vida que lo produce. Nietzsche critica la **moral**, la **ontología**, la **epistemología** y la **ciencia**.


1. Crítica a la Moral

Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant

La Moral y la Búsqueda de la Felicidad

La moral sigue un esquema teleológico, ya que los seres tienden a un fin, que en los seres humanos es la felicidad. La felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser, de acuerdo con su esencia. En los seres humanos, esto es la actividad intelectual, la vida contemplativa, pues la facultad intelectiva es lo característico del ser humano. Lo fundamental será perfeccionar esta característica racional y, con ella, las virtudes dianoéticas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant” »

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía

La Pregunta Moral en Kant: ¿Qué Debo Hacer?

Después de responder a la pregunta «¿qué puedo saber?», Kant se plantea la cuestión de «¿qué debo hacer?». Los seres humanos, además de conocer las cosas, necesitamos actuar, pero no siempre sabemos si estamos actuando bien o mal. La única forma de saberlo es seguir el deber moral, la llamada ley moral. Para Kant, nuestra característica distintiva es la racionalidad; somos capaces de elegir, tenemos voluntad propia. La razón práctica es estudiada Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía” »

Moral, Ética y Profesionalidad: Conceptos y Modelos Clave

Moral y Ética: Definiciones y Semejanzas

MORAL: Conjunto de valores, normas y principios que se encuentran en el obrar de las personas, que pueden ser considerados como buenos, correctos y justos.

ÉTICA: Reflexión filosófica sobre la moral.

Semejanzas:

  • Relacionados con el obrar de las personas: actos y actitudes que pueden ser catalogados como buenos, correctos y justos.
  • Hacen referencia a principios, valores, normas y fines.
  • Relacionados con el carácter o modo de ser de las personas.

La moral se Seguir leyendo “Moral, Ética y Profesionalidad: Conceptos y Modelos Clave” »

Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores

Realidades del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

El ser humano se desenvuelve en múltiples realidades interconectadas:

  • Física: El entorno material que nos rodea (sillas, vasos, nuestro propio cerebro).
  • Afectiva: Los sentimientos individuales como amor, odio, alegría.
  • Social: Requiere normas y leyes para la convivencia.
  • Simbólica: El mundo cultural, compuesto de creencias compartidas.

Es crucial entender que lo que llamamos «realidad» engloba diversas dimensiones. La filosofía aborda esta complejidad Seguir leyendo “Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores” »

Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Moral, Ética y Responsabilidad: Definiciones Clave

Moral (del latín «mos-mois»): Carácter, hábito, costumbre, comportamiento adecuado. Código de conductas y creencias que determina en cada sociedad o cultura lo que está bien o mal.

Ética (del griego «ethas»): Modo de vida. Estudio sobre qué hace correctos o incorrectos a los distintos códigos morales; examina la justificación racional de nuestros juicios morales.

Responsabilidad: Aceptar que solo tú, y no otros, eres quien responde por Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Nihilismo: Significado, Tipos y su Impacto en la Cultura Contemporánea

Nihilismo: Una Exploración Profunda

De nihil nada. El nihilismo es una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. La idea nietzscheana del nihilismo es compleja:

Tipos de Nihilismo según Nietzsche

  1. Nihilismo como decadencia vital

    Toda la cultura occidental es nihilista, pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando de modo Seguir leyendo “Nihilismo: Significado, Tipos y su Impacto en la Cultura Contemporánea” »

Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica

Nietzsche: Un Examen de su Filosofía Crítica

Método de la crítica

Es el método con el que Nietzsche intenta desenmascarar los conceptos del ‘santo‘, ‘el artista‘ y ‘el sabio‘. Por otro lado, no niega la necesidad de autosuperación del hombre. El ‘Superhombre‘ es la metamorfosis del ‘santo, artista y sabio’ ya que representan la grandeza del hombre, pero autoalienado. Lo que el ‘Superhombre‘ hace es negar ‘los valores en sí’ y encontrarse como él es el que dicta dichos valores.

Crítica de la Seguir leyendo “Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica” »