Archivo de la etiqueta: Metafísica

Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Nietzsche: Tres Períodos Filosóficos

Primer Período: Influencia de Schopenhauer y Wagner

En su etapa inicial, Nietzsche se inspira en pensadores presocráticos como Heráclito, en Schopenhauer y en la música de Wagner. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871), refleja esta influencia. De Schopenhauer adopta el concepto de la voluntad como esencia del ser, una fuerza irracional que impulsa el deseo constante e insatisfecho, fuente de dolor. El arte, Seguir leyendo “Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores” »

Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant

Los Límites del Conocimiento

El Idealismo Trascendental. Fenómeno y Noúmeno

A lo que aparece o se muestra al sujeto, es decir, lo que se da en el tiempo y el espacio, recibe el nombre de fenómeno. Ahora bien, si algo aparece, implica algo que no aparece, algo en sí. A esto que es “cosa en sí” se le denomina noúmeno.

Negativamente, noúmeno significa una cosa que no puede ser reconocida por la intuición sensible. Mientras que, positivamente, significa un objeto que puede ser conocido por Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant” »

El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas

El Cambio en Aristóteles

La *Physis* y la *Techné*

En sus tratados de «física», Aristóteles investiga el ámbito de la physis, que se refiere a los seres que poseen en sí mismos el principio de su propio cambio. Distingue entre dos ámbitos:

  • Physis: Seres con principio interno de cambio.
  • Techné: Seres producidos por el hombre, cuyo principio de cambio reside en el artesano.

La investigación sobre la physis es ontológica, ya que Aristóteles busca determinar la esencia de los seres físicos. Seguir leyendo “El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas” »

Materia y Forma en Filosofía: Una Guía Completa

Materia y Forma en Filosofía

La materia y la forma constituyen todas las realidades corpóreas, tratadas en filosofía de la naturaleza y en metafísica al abordar la esencia de los entes materiales. Sus componentes, desde el punto de vista de su causalidad, explican cómo uno y otro son causa, y los diversos tipos de causa material y formal.

Naturaleza de la Causa Material

La causa material es aquello de lo cual y en lo cual se hace algo. En relación con los otros géneros de causa, la material Seguir leyendo “Materia y Forma en Filosofía: Una Guía Completa” »

Metafísica: Realidad, Verdad y Conocimiento – Filosofía y Ética

Aspectos que Caracterizan a la Realidad

¿Realidad Estática o Realidad Dinámica?

Desde su origen, la Metafísica se ha cuestionado si la realidad es estática, inmutable, o si está en constante cambio y evolución.

Entre los presocráticos, hay dos filósofos que defienden teorías distintas: Heráclito afirmaba que la realidad está en permanente cambio –todo fluye-; Parménides, sin embargo, pensaba que la realidad, el auténtico ser es permanente, inmutable y eterno.

En la Grecia clásica, Platón, Seguir leyendo “Metafísica: Realidad, Verdad y Conocimiento – Filosofía y Ética” »

Empirismo de Hume: Problema del Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Problema del Conocimiento

Para Hume, y también para Locke, nada tenemos en la mente que no hayamos recibido por la experiencia. Por tanto, nuestros contenidos mentales, a los que Hume llama percepciones, proceden siempre directa o indirectamente de la experiencia. Las percepciones pueden ser impresiones e ideas.

Las impresiones son el resultado directo e inmediato de una experiencia y pueden ser de dos tipos:

El Giro Copernicano de Kant: ¿Es la Metafísica una Ciencia?

El Problema de la Metafísica como Ciencia

En el siglo XVIII, Kant se cuestionó la incapacidad de la metafísica para avanzar como lo hacían la física y las matemáticas. Mientras estas ciencias, especialmente la física, experimentaban un gran progreso, la metafísica se encontraba en un estado de caos, oscilando entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista. Kant, mediante el análisis crítico de la razón, buscó determinar qué impedía el progreso de la metafísica. Para Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: ¿Es la Metafísica una Ciencia?” »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Desenmascarando el Origen de la Decadencia

Uno de los principales propósitos de Nietzsche es desenmascarar el origen oculto de la decadente cultura occidental. Como entiende que de los filósofos deriva la filosofía, va a exponer la idiosincrasia de éstos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir y su egepticismo. De este modo, Nietzsche va a realizar una crítica psicológica a toda la filosofía nacida desde Sócrates y Platón, culpables Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia” »

La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho

¿Qué posibilita adquirir el conocimiento filosófico?

La filosofía es un conocimiento que se adquiere a partir de la experiencia racional de lo concreto. Sin embargo, existe una radicalización en el nivel del cuestionamiento o las preguntas que se realizan, y ello se lleva a cabo a través de la actitud filosófica.

¿En qué consiste la “actitud filosófica”? ¿Cuáles son sus cuatro categorías?

La actitud filosófica se caracteriza por cuatro categorías principales:

  1. Énfasis en el interés Seguir leyendo “La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho” »

Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Jovialidad y Crítica a la Metafísica

Verdad

Dentro del ataque de Nietzsche al platonismo, resalta su rechazo al concepto de Verdad. Nietzsche entiende que todas las grandes verdades de la metafísica y la ciencia empírico-matemática no son más que abusos gramaticales. No hay “verdades en sí“, del mismo modo que no hay “cosas en sí“, ni “hechos en sí”; no hay hechos, sino interpretaciones. Nietzsche defiende así una verdad que él mismo llama perspectivismo. Efectivamente, éste es el momento en que podemos empezar Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Jovialidad y Crítica a la Metafísica” »