Archivo de la etiqueta: Kant

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad: Idealismo, Dualismo, Materialismo y Ateísmo

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad

Idealismo

La realidad se basa en las ideas. ¿Qué entendemos por idea?

Filosofía kantiana: Contrato Social, Libertad Jurídica y Giro Copernicano

Contrato Social

En las diversas teorías contractualistas, la expresión contrato social alude al pacto, acuerdo o contrato mediante el cual, hipotéticamente, las personas decidimos crear un estado civil, social, legal y pacífico para salir del estado de naturaleza y semisalvaje en que se supone que vivíamos antes de ese hecho. En el caso de Kant, el contrato social es una idea regulativa de la razón práctica.

El contrato social es solo una idea, aunque con indudable realidad práctica, al vincular Seguir leyendo “Filosofía kantiana: Contrato Social, Libertad Jurídica y Giro Copernicano” »

Teoría del Conocimiento y Ética de Kant: Un Análisis Filosófico

Teoría del Conocimiento de Kant

Razón o Entendimiento

En un sentido amplio, la razón abarca todas las facultades cognoscitivas. En un sentido estricto, se refiere a la facultad de conocer mediante conceptos. Kant distingue tres facultades de conocimiento: sensibilidad, entendimiento y razón. Sin embargo, propiamente existen solo dos: sensibilidad y entendimiento. Dentro del entendimiento, Kant diferencia dos actividades: juzgar (formular juicios aplicando conceptos puros o categorías) y razonar Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética de Kant: Un Análisis Filosófico” »

El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant

a) Uso kantiano de los términos trascendentales y trascendente

1. Uso no kantiano

Lo trascendente es lo que está situado más allá de algo. Algo es trascendente cuando está más allá de la frontera del mundo empírico. En este sentido lo usó la filosofía escolástica; al referirse a Dios y a sus propiedades, hablaba de los trascendentales o los trascendentes.

2. Uso kantiano

Lo trascendente es lo que está más allá de toda experiencia posible. Pero, en Kant, tiene implícito un importante matiz Seguir leyendo “El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant” »

Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón

Kant 1: Introducción (Ilustración)

Introducción: Factores Políticos, Sociales y Culturales del Siglo XVII. Ilustración

La Ilustración se produce en el último siglo de la modernidad. Se rompe con el modelo medieval gracias a las revoluciones científicas y tecnológicas, terminando con el antiguo régimen y reformando la iglesia. Además, poco a poco se independiza el pensamiento y la política, es decir, se logra la autonomía de la razón. La Ilustración se relaciona con la lucha contra el Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón” »

El pensamiento de Kant, Hegel, Feuerbach y Marx: un análisis filosófico

El imperativo categórico de Kant

Características del imperativo categórico

+ Es categórico, lo que significa que la acción, para que sea moral, no puede considerarse como un medio, sino como un fin en sí misma. En caso contrario sería un imperativo hipotético.

El imperativo categórico es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias. Las acciones que se ejecutan por el imperativo categórico se calificarán como buenas Seguir leyendo “El pensamiento de Kant, Hegel, Feuerbach y Marx: un análisis filosófico” »

Ideas Innatas: ¿Herencia o Experiencia?

¿Está de acuerdo con la tesis platónica de las ideas innatas? Razone la respuesta.

La tesis platónica sobre la existencia de ideas innatas se enmarca dentro de su sistema filosófico. Su teoría del conocimiento se basa en la premisa de que el alma es eterna y que ha contemplado las ideas en una vida anterior a la terrenal. La vida ideal, por lo tanto, no se origina en el cuerpo y los sentidos, sino en el alma eterna y suprasensible. El pensamiento platónico postula un mundo de ideas perfecto Seguir leyendo “Ideas Innatas: ¿Herencia o Experiencia?” »

Idealismo Trascendental Kantiano: Metafísica, Moral y Esperanza

Idealismo Trascendental Kantiano

1. ¿Qué puedo saber?

Para Kant, la filosofía es la ciencia de todos los conocimientos al servicio de la razón. Sus intereses se resumen en tres preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar? Posteriormente, añadió una cuarta que sintetiza las demás: ¿Qué es el hombre?

Idealismo Trascendental

Kant propuso el idealismo trascendental, opuesto al idealismo material. Este último se divide en:

Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo

Contrato Social y Sistemas Políticos

Teorías del Contrato Social

Hobbes: Contrato entre individuos a favor del gobernante. Supone la renuncia a todos los derechos. Fin: la paz.

Locke: Contrato entre individuos y gobernante. Supone la renuncia solo a legislar y castigar (poderes judicial y ejecutivo). Fin: protección del derecho a la propiedad.

Rousseau: Contrato entre el individuo y la comunidad. Supone la entrega de todos los derechos a la comunidad. Fin: subsistencia y libertad cívica.

Sistemas Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo” »

Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII

Introducción

Immanuel Kant es un autor que representa la culminación de muchos rasgos notables de la Ilustración. Este filósofo alemán, en su ensayo de 1784 titulado «Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?», definió este período como «la salida del hombre de la minoría de edad en la que se encontraba por su propia culpa».

La Obra de Kant: Crítica de la Razón

Todas las obras de Kant tienen un mismo propósito: realizar una crítica radical de la razón humana. Dos de sus grandes Seguir leyendo “Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII” »