Archivo de la etiqueta: Ideas

Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles – Ideas, Ética y Política

Platón (427-347 a. C.)

Vivió en Atenas en una época de crisis. Su filosofía, con finalidad política, quería responder a la crisis de la sociedad democrática. Platón hereda la filosofía de los presocráticos y los problemas morales y políticos de la política de los sofistas y Sócrates. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Creó la Academia, donde se preparaba a los futuros gobernantes. Su influencia posterior es enorme, pues toda la filosofía es un reflejo de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles – Ideas, Ética y Política” »

Análisis Comparativo: Platón vs. Aristóteles – Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón centra su interés en el abstracto e inmutable mundo ideal, mientras que Aristóteles se acerca y ancla en el mundo sensible y palpable que nos rodea. Para Platón, las ideas son aquello que hace inteligible el mundo físico, porque constituyen la esencia de las cosas.

Inconvenientes que Aristóteles Veía en la Teoría Platónica:

  1. El mundo sensible es una copia imperfecta, es lógico suponer que todo tiene un modelo perfecto en el mundo ideal. Para Aristóteles Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Platón vs. Aristóteles – Filosofía Antigua” »

Platón vs. Aristóteles: Dos Visiones del Mundo y el Conocimiento

PLATÓN

IDEA DE BIEN

Platón considera que la idea de Bien es la entidad más importante del Mundo de las Ideas. De hecho, es ésta quien crea a las demás ideas y al Mundo Sensible confiriéndoles racionalidad y sentido. La consecuencia de ello es que todas las cosas, sobre todo el hombre, tienen y aspiran de un modo u otro al Bien. Éste determina la finalidad de todo lo que existe.

MUNDO INTELIGIBLE

Es el mundo de la auténtica realidad (inmutable, perfecto y eterno) y lo llama también Mundo de Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Dos Visiones del Mundo y el Conocimiento” »

Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás

Teoría de las Ideas de Platón

El Mito de la Caverna

Platón utiliza el Mito de la Caverna para ilustrar su teoría de las Ideas. En este mito, los prisioneros que solo han conocido las sombras proyectadas en la pared de la caverna representan a aquellos que solo perciben el mundo sensible. La luz del fuego representa la razón, que nos permite acceder al mundo inteligible, donde se encuentran las Ideas o Formas eternas e inmutables. La ascensión del alma al mundo inteligible representa el proceso Seguir leyendo “Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás” »

El Legado Filosófico de Platón: Entre la Cueva y la Búsqueda del Conocimiento

Contexto histórico y cultural

Platón nació en el año 427 a. C. y fue hijo de una familia perteneciente a la aristocracia. Este siglo es uno de los más intensos de la antigüedad, ya que Atenas y sus aliados mantienen una confrontación con Esparta y los suyos (Guerra del Peloponeso). Después de 30 años de batalla, Esparta vence y deja reducida y humillada a la ciudad de Atenas. Esta derrota agrava las consecuencias de la crisis ateniense. Una de las consecuencias de la derrota en la guerra Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Platón: Entre la Cueva y la Búsqueda del Conocimiento” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Teoría del Conocimiento: El Análisis Crítico de Hume

Según David Hume, un examen crítico del conocimiento humano requiere establecer los elementos que configuran nuestro conocimiento de la realidad, cómo se combinan esos elementos y averiguar los límites dentro de los cuales podemos lograr un conocimiento seguro y fiable.

Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Los elementos del conocimiento son la experiencia y la percepción. La experiencia es el punto de partida del conocimiento y Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad” »

La Teoría de la Percepción de Hume: Impresiones, Ideas y la Relación Causa-Efecto

La Teoría de la Percepción de Hume

Impresiones e Ideas

Hume define la percepción como todo lo que puede estar presente en la mente, incluyendo sensaciones, reflexiones y pasiones. Divide las percepciones en dos clases:

  • Impresiones: Percepciones más fuertes y vívidas que las ideas, que preceden a las ideas.
  • Ideas: Imágenes o copias de las impresiones.

Origen de las Impresiones

Las impresiones pueden provenir de:

Comparación entre el pensamiento de Platón y Aristóteles

Comparación entre el pensamiento de Platón y Aristóteles

Respecto a la concepción de la realidad:

Platón ve la realidad a partir de las ideas. Propone una clara duplicación del mundo según el cual existe el mundo de las ideas y el mundo de las cosas. La auténtica realidad es el mundo inmutable y perfecto de las ideas. Los objetos sensibles son simples copias imperfectas de las ideas. Para Platón, las ideas son aquello que hace inteligible el mundo físico porque constituye la esencia de las Seguir leyendo “Comparación entre el pensamiento de Platón y Aristóteles” »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Interpretación de la Educación y el Conocimiento

La Alegoría de la Caverna

En este pasaje, Platón salta por primera vez del plano alegórico al interpretativo. Nos explica la vida en la caverna y fuera de ella, que representa la vida del alma ignorante y la educada.

Elementos de la Alegoría

#Caverna

Es una morada subterránea porque en ella viven los prisioneros forzados por su ignorancia. La caverna representa el mundo sensible formado por dos grados de realidad:

Análisis Comparativo de la Ontología de Platón y Aristóteles

Relación Ontológica Platón-Aristóteles

1. Dualismo Ontológico Platónico y Crítica Aristotélica a la Doctrina Platónica

Sócrates, maestro de Platón y personaje principal de la mayoría de sus diálogos, estaba más interesado en las cuestiones ético-políticas que en la naturaleza y consideraba que la filosofía debía ser, principalmente, «cuidado del alma» porque esta era la condición de posibilidad de todos los bienes. El origen de la teoría de las formas platónica está en el esencialismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Ontología de Platón y Aristóteles” »