Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida

Nietzsche y Ortega y Gasset

A) La Vida: Coincidencias y Diferencias

Coincidencias

  1. Ortega y Nietzsche se sitúan, dentro del contexto filosófico europeo, en el **vitalismo**, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el dato radical del universo y el objeto privilegiado de la filosofía de ambos. Frente al racionalismo, el absoluto no es la razón sino la vida.
  2. Ambos se decantan por la concepción dinámica para entender la realidad radical y en constante fluir que es la vida. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida” »

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Fundamentos Políticos

La Filosofía Crítica de Immanuel Kant

Kant abordó problemas fundamentales de la filosofía en sus tres grandes obras críticas:

  • La Crítica de la Razón Pura, en la que aborda el problema de los límites y el alcance del conocimiento humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. Se pregunta qué se puede conocer y trata de establecer los límites del conocimiento.
  • La Crítica de la Razón Práctica, en la que se plantea la posibilidad de una ética del deber de carácter Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Fundamentos Políticos” »

Marx, Hegel y Feuerbach: Perspectivas Comparadas sobre Historia, Libertad y Estado

Comparación entre Marx, Hegel y Feuerbach sobre la Historia, la Libertad y el Estado

En este ejercicio, vamos a comparar las ideas de Karl Marx, Friedrich Hegel y Ludwig Feuerbach sobre la historia, la libertad y el Estado. Para entender sus puntos de vista, es importante conocer el contexto histórico en el que vivieron y cómo su filosofía influenció a la sociedad de su tiempo.

Contexto Histórico y Época de Cada Filósofo

Friedrich Hegel nació en 1770 y murió en 1831. Vivió en una época Seguir leyendo “Marx, Hegel y Feuerbach: Perspectivas Comparadas sobre Historia, Libertad y Estado” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia

Aurora (1881)

AURORA: Este fragmento pertenece a Aurora, una obra que Nietzsche publicó en 1881. En esta obra encontramos más de 500 aforismos cuyo tema principal es la crítica de la moral (concretamente lo tradicional), aunque algunas estén dedicadas a cuestiones epistemológicas como la crítica de la verdad.

297-314

En este texto, la idea principal es la necesidad de confrontar otras opiniones para poder construir un espíritu crítico y evitar el dogmatismo de las verdades ciegamente aceptadas. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia” »

Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética

Conocimiento e Ideas: Para que la razón pueda adquirir conocimientos válidos, necesita ser aplicada sobre los datos de la experiencia. La metafísica funciona traspasando los límites de la experiencia. No es posible conocer los objetos de la metafísica, porque son noúmenos. El noúmeno o el objeto en sí no puede ser conocido, aunque exista. La metafísica no es ciencia, aunque sea muy importante para el ser humano.

Kant aborda la cuestión de la metafísica en la Crítica de la Razón Pura. Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética” »

Descartes: Cogito, Ideas y el Criterio de Verdad

Pensamiento e Ideas en Descartes

Como del cogito deducimos que pensamos siempre, pues si dejásemos de pensar dejaríamos de existir, lo que pensamos, las ideas, deben ser el objeto de nuestro conocimiento. Las miles de ideas que hay son de diferentes tipos.

Tipos de Ideas

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació y murió en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Trabajó como preceptor de varias familias hasta que en 1756 obtuvo una plaza de profesor para enseñar metafísica y lógica en la Universidad de su ciudad natal. La vida de Kant está marcada por tres procesos históricos: el auge de la burguesía y el liberalismo, la Ilustración y el progreso científico.

La obra de Kant se clasifica en dos periodos: el periodo precrítico, donde destacan obras Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración” »

Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

  1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., y afianzada por Pericles, quien accedió al poder y desde entonces fue el continuador Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica” »

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave

LIBERTAD: El mundo de los fenómenos es un mundo ordenado y determinado. Todo lo que sucede en el mundo sucede según las leyes de la naturaleza. Dicho en términos causales: nada sucede sin una causa determinada a priori. Por tanto, las causas de las causas, en cuanto que también están en el mundo, también han de ser explicables causalmente en series temporales. Por ejemplo, en un sentido físico, Juan ha de provenir de su padre, su padre de su Seguir leyendo “Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados” »

Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Política Comparada

  • Platón: Distingue dos mundos, el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona el conocimiento verdadero, mientras que el sensible se basa en la *Doxa* (opinión).
  • Aristóteles: Considera que solo existe el mundo sensible, lleno de cosas materiales con una «forma» inherente. Aunque cercano a Platón, Aristóteles creía que las formas existen con los individuos y persisten tras su muerte, siendo más Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento” »