Archivo de la etiqueta: Filosofia

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Ideas, Duda y Pensamiento

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Definiciones Fundamentales

Descartes define varios conceptos esenciales para comprender su filosofía:

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia

Origen de la Filosofía

El término «filosofía» proviene del griego y significa «amor a la sabiduría». Su sentido recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo, sino una actitud que se asume cuando lo cotidiano se convierte en un problema. Es una disciplina formada por reflexiones sobre los seres humanos, sobre el mundo, sobre la ciencia y sobre nosotros mismos. En la admiración hay un reconocimiento implícito de ignorancia. La ignorancia es uno de los impulsos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia” »

Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo

El Ser Humano y su Relación con la Sociedad y el Trabajo

Según la perspectiva marxista, podemos entender al ser humano a través de los siguientes puntos:

  1. El ser humano se define por su actividad transformadora de la naturaleza (el trabajo) y sus relaciones sociales. Estos dos aspectos están intrínsecamente unidos, ya que la relación de una persona con la naturaleza se establece a través de los demás. La naturaleza se percibe y se actúa sobre ella a partir de las creencias, conocimientos e Seguir leyendo “Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo” »

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Relación entre Filosofía y Teología

Santo Tomás estudió la relación entre la filosofía y la teología. Trató cuestiones filosóficas como teológicas, distinguiendo entre dos metodologías:

  • Teología natural: es la parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: discurso fundado en la revelación y transmitido en el libro sagrado.

Para Santo Tomás, la razón y la fe son independientes. La razón, utilizada Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración

Contexto Histórico y Sociocultural de Nietzsche

Para comprender la filosofía de Friedrich Nietzsche, es fundamental situarla en su contexto histórico y sociocultural. El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones en Europa, marcada por:

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Filosofía Tradicional

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reivindicación de la Vida

El vitalismo es el movimiento filosófico que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y que pretende recuperar la actividad vital del ser humano y construir una filosofía que posibilite la realización de dicha actividad. En esta filosofía se defiende la subordinación de lo racional a lo vital.

1. La Vida

Nietzsche, como vitalista que es, quiere afirmar la vida tal cual es. Desde aquí se justifica la necesidad de revisar los valores Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Filosofía Tradicional” »

Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral

Contexto Histórico: La Ilustración

Aceptemos que la Edad Moderna es el periodo que se inicia con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, y que se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Hay que destacar la Ilustración en el campo del pensamiento. Es probable que esta palabra recuerde nombres como Enciclopedia y a personajes como Montesquieu, Rousseau. Kant, en su obra Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, la define así: Seguir leyendo “Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral” »

Principales Corrientes Éticas: De Sócrates a Kant

1. El Relativismo de los Sofistas

Los sofistas consideraban que no se puede distinguir entre lo verdadero y lo falso, ni entre lo bueno y lo malo. Este escepticismo conduce al relativismo, al considerar que la verdad o los valores morales dependen de las circunstancias. No hay criterios universales, sino que todo es opinable y, por tanto, relativo.

El concepto de verdad se sustituye por el de utilidad. La auténtica sabiduría consistirá en tener opiniones mejores y remedios más útiles. La sabiduría Seguir leyendo “Principales Corrientes Éticas: De Sócrates a Kant” »

Racionalismo y Empirismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Racionalismo

1. Racionalismo: Filosofía que propone a la razón como la facultad más importante para el conocimiento y la ciencia.

2. Intuición intelectual e intuición empírica: La intuición empírica es el conocimiento obtenido por medio de los sentidos y la experiencia. La intuición intelectual es el conocimiento obtenido por el razonamiento de tus propias ideas.

3. Intuición intelectual: Es aquella que pretende dar una respuesta cierta o válida a la existencia de una realidad determinada Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital en la Filosofía Contemporánea

La Filosofía como Reflexión sobre la Vida según Ortega y Gasset

Para **Ortega y Gasset**, la filosofía aspira al conocimiento del “todo”, de todo cuanto hay, de lo que, de un modo u otro, es. Su objetivo es averiguar qué es la realidad como conjunto, qué es el universo (pantononomía). Esto lo debe hacer sin presuponer absolutamente nada: ni qué es lo que hay, lo que es, ni si lo que es, es cognoscible, ni si el hombre posee una facultad adecuada para conocerlo (**autonomía**). Ahora Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital en la Filosofía Contemporánea” »