Archivo de la etiqueta: Filosofia

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás de Aquino crea la teoría del conocimiento con la intención de justificar a Dios y la superioridad de la religión cristiana frente al resto, pretendiéndola racionalizar. Como Dios ha creado al mundo, a través del conocimiento del mundo y de las cosas creadas llegamos a conocer a Dios, es decir, a la esencia del creador. La teoría del conocimiento de Santo Tomás se asocia a Aristóteles al decir que el conocimiento se encuentra en las cosas y que a partir Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política” »

Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio

Ortega y Gasset: Contexto y Significado de la Filosofía

Ortega y Gasset se sitúa en un contexto filosófico marcado por diversas corrientes:

  • Neopositivismo: Filosofía centrada en la ciencia.
  • Filosofía analítica: Centrada en el estudio del lenguaje.
  • Psicoanálisis de Freud: Estudia los procesos de las personas y el descubrimiento del inconsciente.
  • Existencialismo: Frente al «pienso, luego existo» de Descartes, el existencialismo afirma «existo, luego pienso». Se caracteriza por frases como «estamos Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio” »

Conceptos Filosóficos: Definiciones y Ejemplos

H

  • Hipótesis: Suposición de algo, posible o imposible, para sacar de ello una consecuencia.
  • Hilemorfismo: Teoría ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma.
  • Hipotético: Perteneciente o relativo a la hipótesis o que se funda en ella.

I

Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía

Características de la Filosofía

La filosofía se distingue por una serie de características fundamentales:

  • Es racional: Las preguntas se responden desde la razón, mediante un discurso con argumentos fundamentados que pueden ser probados y demostrados.
  • Es radical y última: Va a la raíz de los problemas y busca los fundamentos o principios últimos a partir de los cuales puede dotar de sentido a todo lo demás.
  • Es un saber total y universal: No se limita a un conocimiento parcial. Siempre plantea Seguir leyendo “Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía” »

Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía

Contexto Histórico de Nietzsche

El contexto de Nietzsche se sitúa en el siglo XIX. La Revolución Industrial trajo consigo la consolidación del capitalismo, pero también la explotación de los trabajadores. Las pésimas condiciones de los obreros en las fábricas hacen que el optimismo de la Ilustración ante el progreso se desvanezca. Los medios de producción se acumulan en manos de la burguesía, y las graves desigualdades sociales hacen que el proletariado tome progresivamente conciencia Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía” »

Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico

SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

Gustavo Ortiz Miyan*

En este artículo argumento que la distinción entre los términos «ética» y «moral» es estipulativa y que nada nos impone un cierto significado de los términos: ni su etimología ni la tradición filosófica. Argumento específicamente en contra de la estipulación según la cual «ética» se refiere a la afirmación de la conciencia individual autónoma o auténtica, mientras que «moral» se refiere a la esfera de la observancia de reglas Seguir leyendo “Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico” »

Conceptos filosóficos: Objetividad, Subjetividad, Enunciados y Límites del Conocimiento

Conceptos Filosóficos: Objetividad, Subjetividad y Enunciados

Descartes no utiliza la palabra en sí como objeto-objetivo / sujeto-subjetivo. ¿Consecuencias? Todo lo que consideramos científico es objetivo, con pretensiones de objetividad. El poeta, en cambio, se asocia a la sabiduría desde la subjetividad.

Las oraciones suponen un enunciado, y estos están formados por oraciones. Todas las palabras tienen como significado un concepto, y este se expresa en palabras. Dos oraciones con contenido Seguir leyendo “Conceptos filosóficos: Objetividad, Subjetividad, Enunciados y Límites del Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Virtud

Ontología o Teoría de las Ideas

La Realidad Objetiva de las Ideas

La ontología, como estudio del ser, es fundamental en la doctrina platónica. Platón postula que las Ideas no son meras representaciones subjetivas de nuestra mente, sino realidades objetivas que existen independientemente de nuestro espíritu. La mente no las crea, sino que las descubre. Por lo tanto, la Idea es:

  • Una realidad ideal y real.
  • Universal y abstracta.
  • Inagotable, inespacial e intemporal.
  • Una realidad inmutable.

Significados Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Virtud” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

1. ¿Qué son los valores?

Al igual que el término cultura, la expresión valor ha sido definida de muchas formas distintas. Proviene del latín valor, de valere, que significa «estar vigoroso o sano, ser más fuerte». En griego, axios, que se traduce como «merecedor, digno, que posee valor», de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. En general, podemos entender los valores como todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética

Teoría del Conocimiento en Descartes

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro, sin ningún tipo de duda. Por eso, su prioridad será buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Define la intuición como el conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente. La deducción es la sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre para llegar a verdades Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética” »