Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica

1. Causas del Surgimiento de la Filosofía Griega

  • Paso de una sociedad aristocrática-feudal a una democrática más libre.
  • El contacto con otras culturas gracias al comercio, la navegación, el uso de la moneda y el sistema de colonias, que permitió la crítica de la propia cultura.
  • La no existencia de libros sagrados ni casta sacerdotal que ejerciera el poder, lo que permitía mayor libertad de creencia.

2. Escuelas Pluralistas

Empédocles

El arjé son los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica” »

Evolución del Concepto del Ser Humano: De Sócrates al Humanismo Renacentista

Sócrates y el hombre sabio y virtuoso

La filosofía socrática surgió en un contexto histórico protagonizado por la decadencia de Atenas, ciudad-estado amada por Sócrates, y por la presencia política de los sofistas, a quienes Sócrates culpó del declive. Sócrates argumentaba que si cada uno entiende por bueno algo distinto, ¿cómo se pueden elaborar leyes que sean ‘buenas’ o ‘justas’? Por tanto, priorizó crear un método que posibilitara definiciones universales de los valores como lo justo Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Ser Humano: De Sócrates al Humanismo Renacentista” »

Ética Helenística: Epicureísmo y Estoicismo

Objeto de la Ética

Es importante aclarar que los animales no tienen moral porque tienen la vida programada por el instinto. En cambio, el ser humano, aunque en las primeras etapas tiene comportamientos instintivos, al ir creciendo desarrolla la razón para elegir en qué casos dar rienda suelta a los instintos. El hombre se ve obligado a elegir en diferentes situaciones lo que va a hacer, con lo que manifiesta su libertad.

Por otro lado, la sociedad posee normas de conducta que aprendemos desde niños, Seguir leyendo “Ética Helenística: Epicureísmo y Estoicismo” »

Filosofía Helenística: Estoicismo, Kant y Rawls – Conceptos Clave

Parcial Filosofía

Helenismo:

·Época histórica y cultural en la que se produjo la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, llegando desde la península hasta Oriente.

·Designa especialmente el periodo comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la muerte de Cleopatra (30 a.C.)

Estoicismo:

·Corriente filosófica del periodo helenístico cuyo nombre proviene del lugar en que su fundador Zenón de Citio (333-263 a.C.) ubicó la sede de la escuela, situada en un Seguir leyendo “Filosofía Helenística: Estoicismo, Kant y Rawls – Conceptos Clave” »

Fundamentos de la Moral Provisional en Descartes: Certeza y Acción

Descartes nos expone el método y nos indica que es necesario dudar de todo lo que se cree saber. Esta duda es un instrumento metódico para lograr su objetivo: la intuición de una idea clara y distinta sobre la que no exista ninguna posibilidad de duda. Encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento. El objetivo último es alcanzar la certeza absoluta a través de la duda. Cuando se somete a la duda, la mayor preocupación de Descartes es saber qué principios Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral Provisional en Descartes: Certeza y Acción” »

Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas

1. Fundamentos de la Moralidad

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos seres morales porque, a la hora de actuar, tenemos distintas posibilidades entre las que debemos elegir y justificar nuestra elección; así nos comportamos como seres racionales. Los tres momentos de la estructura moral son:

  • 1. Imaginar posibilidades.
  • 2. Elegir entre ellas.
  • 3. Justificar la elección.

Un ser es amoral cuando actúa de forma automática, no es dueño ni responsable de sus actos (como los animales). Las personas Seguir leyendo “Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas” »

Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética

El Helenismo y sus Corrientes Filosóficas

El Helenismo es una época histórica que comienza con las conquistas de Alejandro Magno y la expansión de su imperio. Este periodo marca la desaparición de las polis como entidades políticas autónomas y, con ello, la transformación de la ciudadanía. La población pasa de ser ciudadana a ser «súbdita», y el centro intelectual se traslada de Atenas a Roma. La época clásica, caracterizada por un equilibrio (Ethos), da paso a una era de crisis, agitación Seguir leyendo “Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética” »

Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Moral, Ética y Responsabilidad: Definiciones Clave

Moral (del latín «mos-mois»): Carácter, hábito, costumbre, comportamiento adecuado. Código de conductas y creencias que determina en cada sociedad o cultura lo que está bien o mal.

Ética (del griego «ethas»): Modo de vida. Estudio sobre qué hace correctos o incorrectos a los distintos códigos morales; examina la justificación racional de nuestros juicios morales.

Responsabilidad: Aceptar que solo tú, y no otros, eres quien responde por Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Fundamentos del Derecho Natural: Estoicismo, San Agustín y la Escuela Escolástica Española

ESTOICISMO: Como consecuencia de la conquista de Alejandro Magno de todo el mundo conocido, esta corriente plantea la idea de que en la complejidad del mundo se podría ver una ley universal, que trasciende de las normas específicas de cada polis. Este orden sería compartido por todos los seres humanos, y sería entendido gracias a la razón, que nos permitiría entender cuál es el orden que está en la especie humana. Se trataría de una subjetivación colectivizada de la experiencia humana Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Natural: Estoicismo, San Agustín y la Escuela Escolástica Española” »