Archivo de la etiqueta: epistemologia

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Recorrido por las Ramas Fundamentales

1. El Saber Filosófico

Origen de la Filosofía

La filosofía, como saber racional, sistemático y crítico, surgió en Jonia en el siglo VI a.C.

Del Mito al Logos

Con la transición del mito al logos, emerge el pensamiento racional y reflexivo, abandonando las explicaciones míticas.

Mito

El mito ofrece una explicación fantástica, tradicional y basada en dioses. La concepción del mundo no está sujeta a leyes fijas.

Logos

El logos proporciona una explicación racional, crítica y basada en causas naturales. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Recorrido por las Ramas Fundamentales” »

Platón: Filosofía, Política y Educación

Platón: Introducción a su Filosofía

Con Platón se inicia el periodo de los grandes sistemas filosóficos, en los que aparecen todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética y la política. El planteamiento platónico es un proyecto político-ético: diseñar un estado justo donde el hombre pueda alcanzar la felicidad y la virtud. La base de la reforma es la educación, especialmente la de los gobernantes, para que obtengan el conocimiento del Bien.

La filosofía de Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Educación” »

Epistemología, Metafísica y el Conocimiento: Un Viaje a Través de las Teorías

Epistemología o Teoría del Conocimiento

La Epistemología se encarga de estudiar los problemas relacionados con el conocimiento de la realidad.

Metafísica

La Metafísica se centra en los problemas relacionados con la verdad.

Escepticismo

El Escepticismo sostiene que no se puede establecer con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo. Michel de Montaigne (1533-1599) se mostraba escéptico sobre las posibilidades humanas de conocer, incluso creía que el pensamiento a menudo impedía Seguir leyendo “Epistemología, Metafísica y el Conocimiento: Un Viaje a Través de las Teorías” »

Filosofía y ética de Aristóteles: un análisis completo

Aristóteles:

A)Metafísica


Filosofía primera, a la vez invesitgacion sobre la totalidad de la realidad por ser real,es una invesitgacion sobre el ser y sus atributos esenciales que es la ontología y una invesitigacion sobre el primer princi que no es sino Dios donde la metafísica se convierte en teología por eso es ontoteologia, a la vez como un saber o ciencia sobre el ser saber o ciencia .

1.Ontología


-analogía del ser:

unidad que justifica la unidad de la ciencia qeversa sobre el no es univoco: Seguir leyendo “Filosofía y ética de Aristóteles: un análisis completo” »

Epistemología: Corrientes Principales del Siglo XX y Métodos de Adquisición del Conocimiento

Con respecto a Kuhn, otros hechos que lo distancian enormemente de Lakatos serían la no admisión, al igual que la consideración de las teorías, que se dan organizadas en programas de investigación. Por otra parte, ambos tienen en común que las teorías se organizan en una estructura y que no son refutables por un hecho observacional, sino por otra teoría.

En conclusión, después de haber dado una mirada más profunda a la vida y a las concepciones epistemológicas de los cuatro principales Seguir leyendo “Epistemología: Corrientes Principales del Siglo XX y Métodos de Adquisición del Conocimiento” »

Hume: La crítica del conocimiento y la experiencia

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1. Impresiones. Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Hume: La crítica del conocimiento y la experiencia” »

Análisis Comparativo: Hume y Descartes – Empirismo vs. Racionalismo

Hume: Empirismo y Escepticismo

El Conocimiento según Hume

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, defendió una postura empirista en contraposición al racionalismo continental. Su objetivo era alcanzar un conocimiento científico que abarcara la realidad a partir del conocimiento humano. Hume basó su análisis del conocimiento en tres pasos:

  1. Establecer los elementos que determinan nuestro conocimiento de la realidad.
  2. Estudiar cómo se combinan estos elementos para producir conocimientos complejos. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hume y Descartes – Empirismo vs. Racionalismo” »

Filosofía, Ciencia y sus Disciplinas: Una Introducción

Origen y Naturaleza del Saber Racional

En un principio, todo era imprevisible, arbitrario y contingente. Era imposible conocer las regularidades que rigen la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, una creencia irracional que daría paso a la idea de necesidad. Buscaban un tipo de explicación racional e inmanente.

Principales Interrogantes

Filosofía, Ciencia y Conocimiento: Un Viaje a través de los Paradigmas

Filosofía:


es la buskeda de la sabiduría, del saber.

MITO:

conjunto de relatos que intentan explicar la realidad partiendo de la idea principl con seres sobrenaturales.

Religión:

es el conjunto de creencias espirituales.

CIENCIA FORMAL

Aquellas cuya explicacionno se refiere a hechos.Son las matemáticas y la lógica CIENCIA:
es el conjunto de conocimients sistematicament ordenados,estructurados y clasificados.

Hipótesis:

es la suposición, la explicación eventual de un fenómeno que aun no esta Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Conocimiento: Un Viaje a través de los Paradigmas” »

Glosario de Términos Filosóficos de Descartes

A

Álgebra

Parte de las matemáticas que considera las cantidades en general y sus relaciones empleando para representarlas números, letras y signos.

Alma

La sustancia pensante.

Análisis

La descomposición de algo en sus elementos constituyentes.

Arte de Lulio

Pretendía convencer a los infieles mediante argumentos racionales.

Atributo

Propiedad principal de la sustancia, constituye su naturaleza o esencia.

C

Certeza

Subjetivamente, la razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Descartes” »