Archivo de la etiqueta: Duda metódica

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

El Cogito y el Criterio de Verdad

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que si el hombre aún no ha alcanzado la ciencia plena, es por falta de método. Se pretende garantizar el conocimiento. Dicho método tiene tres características:

  1. Sería un método único y universal.
  2. En él se contemplan dos operaciones de la razón: intuición y deducción.

a) Intuición: es una fuente segura de conocimiento. Es necesaria para alcanzar nuevas verdades.
b) Deducción: consiste en extraer verdades Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo” »

Sustancia, Conocimiento y Método en Descartes y Aristóteles

Sustancia según Descartes

1ª Definición: Descartes usa como sinónimos las palabras sustancia y cosa. La sustancia es lo concreto existente. Lo que es propio de la sustancia es la existencia, pero no cualquier forma de existencia, sino existencia independiente: es lo que no necesita nada más que ella misma para existir. Con ello se deduce que únicamente Dios es sustancia, ya que las criaturas necesitan Dios para existir (Dios da la existencia en todas las criaturas). Descartes dice que el concepto Seguir leyendo “Sustancia, Conocimiento y Método en Descartes y Aristóteles” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico

René Descartes nace en 1596 en Francia. Vivió durante la Guerra de los Treinta Años. Tras la Paz de Westfalia, España entra en decadencia frente a Francia, que se impone como el estado más poderoso de Europa. Socioeconómicamente, la guerra provoca una disminución de la población y crea una profunda crisis difícil de parar. Políticamente, se impone un estado absolutista que concentra todo el poder en el rey. La sociedad era estamental. En lo religioso, se enfrenta la Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Filosofía Moderna: De Copérnico a Descartes

El Modelo Heliocéntrico de Copérnico

Nicolás Copérnico propuso un modelo astronómico que tardó en ser aceptado debido a la arraigada ideología geocéntrica, que situaba a la Tierra como centro del universo. Su teoría heliocéntrica, que colocaba al Sol en el centro con los planetas girando a su alrededor, desafiaba a Aristóteles, a la Iglesia que apoyaba la visión aristotélica, y al sentido común de la época.

Filosofía de Descartes

Tratado del Método

René Descartes, en su búsqueda de Seguir leyendo “Filosofía Moderna: De Copérnico a Descartes” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

El Diagnóstico de la Filosofía

Descartes comienza su reflexión examinando la situación de la filosofía de su época. Diagnostica que, en comparación con la ciencia que avanza gracias al método científico, la filosofía permanece estancada en las viejas preguntas, sin que los filósofos lleguen a un acuerdo que les permita progresar. Desde fuera, la filosofía aparece como un conjunto de opiniones sin universalidad.

El Objetivo de Descartes

El objetivo de Descartes es remediar esta situación, Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume

Descartes: El Método de la Duda

El método cartesiano se basa en la duda metódica como herramienta para encontrar la verdad indubitable. Descartes rechaza la educación escolástica y la experiencia sensorial como fuentes fiables de conocimiento, y propone cuatro reglas para guiar la búsqueda de la verdad:

  1. No admitir nada como verdadero sin evidencia.
  2. Dividir las dificultades en partes más pequeñas.
  3. Conducir los pensamientos con orden, de lo simple a lo complejo.
  4. Hacer enumeraciones completas para Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume” »

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes: El Problema del Método y la Evidencia del Cogito

Introducción

René Descartes, filósofo del siglo XVII, se sitúa en la época del Barroco, un período marcado por la revolución científica. Los avances de la época, como la teoría heliocéntrica de Copérnico y el perfeccionamiento del telescopio por Galileo, despertaron un gran interés en los filósofos del momento. Descartes, considerándose a sí mismo como filósofo, creía que la ciencia solo podía avanzar si se encontraba Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica, Sustancia y Dualismo Antropológico

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y Sustancia

René Descartes, figura clave de la Edad Moderna, inicia el racionalismo, corriente filosófica que busca fundamentos seguros del conocimiento. Para ello, emplea el método de la duda metódica, cuestionando todo aquello de lo que se pueda dudar para encontrar verdades indudables.

Fases de la Duda Metódica

  1. Análisis: Dividir lo complejo en partes más simples para analizarlas individualmente.
  2. Síntesis: Reunir las verdades indudables encontradas Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica, Sustancia y Dualismo Antropológico” »

Racionalismo de René Descartes: Método y Metafísica

Características del Racionalismo

Desconfianza en el Conocimiento Sensible

Los racionalistas dudan de la fiabilidad de los sentidos, considerándolos fuente de información confusa y engañosa. Priorizan la razón como vía para alcanzar el conocimiento verdadero.

Confianza Absoluta en la Razón

La razón es autónoma y capaz de alcanzar verdades indubitables mediante la intuición y la deducción. Se la considera la herramienta fundamental para el conocimiento.

Defensa de las Ideas Innatas

Existen verdades Seguir leyendo “Racionalismo de René Descartes: Método y Metafísica” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad

El Surgimiento del Escepticismo

En el siglo XVII, durante el final del Renacimiento, surgió una influyente escuela de pensamiento conocida como escepticismo. Esta escuela sostenía que alcanzar el conocimiento verdadero era imposible debido a las limitaciones de la razón humana. Los escépticos argumentaban que la razón era demasiado débil para discernir la verdad de la falsedad, lo que nos llevaba a aceptar todas las cosas como posibles, ya que no había Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad Absoluta” »