Tomás de Aquino sostiene que Dios es el ser supremo. Sin embargo, para comprenderlo, primero debemos estudiar las cosas materiales, ya que son las que nuestra mente puede comprender. Antes de hablar de Dios, primero tenemos que preguntarnos si realmente existe, y si la respuesta es sí, entonces pensar en qué tipo de ser es Dios. Tomás de Aquino dice que la idea de Dios es casi universal, pero su existencia no es algo obvio ni algo con lo que nacemos. Por eso, necesitamos demostrar su existencia Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Cinco Vías” »
Archivo de la etiqueta: Dios
Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Explorando la Verdad y la Existencia
Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino
La Relación entre Razón y Fe
Santo Tomás de Aquino postula que existe una única verdad última (Dios), accesible a través de dos caminos del conocimiento: la razón (filosofía) y la fe (teología). Si bien independientes, razón y fe son complementarias y convergen en esa verdad única. La razón se considera un «preámbulo de la fe», no como una antítesis, sino como un peldaño hacia un orden superior que la completa.
De esta manera, se distinguen Seguir leyendo “Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Explorando la Verdad y la Existencia” »
El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo
El Pensamiento de Descartes
Demostración de la Existencia de Dios
Descartes demuestra la existencia de Dios mediante tres argumentos:
- Existencia como perfección: Existir es algo más perfecto que no existir, y como Dios es un ser perfecto, tiene que existir.
- Origen de la idea de Dios: La idea que tenemos de Dios puede provenir de los sentidos, de la imaginación o de la razón (ideas innatas). Somos seres que dudamos, pero es mejor estar seguro, por lo que la idea de Dios proviene de la razón, algo Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo” »
San Agustín de Hipona: Filosofía, Conocimiento y Fe
San Agustín de Hipona: Dios, Conocimiento y Realidad
Dios y Revelación
San Agustín de Hipona sostiene que Dios es una existencia revelada, por lo que no hay una justificación racional de su existencia. La demostración de su existencia se basa en el alma que posee fe y en la existencia de verdades eternas.
- El alma con fe: El alma que posee fe es capaz de captar a Dios como verdad necesaria (que tiene que ser así) e inmutable/absoluta (que no puede ser cambiado). Sin fe, esta existencia no se manifiesta. Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Filosofía, Conocimiento y Fe” »
Tomás de Aquino y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas sobre Dios, el Ser Humano, la Ética y la Política
Tomás de Aquino
Tomás de Aquino, filósofo cristiano de la Edad Media, perteneciente a la Escolástica, nació en Nápoles. Estudió adaptando el aristotelismo y se convirtió en «maestro de la teología». Sus obras más importantes son la Suma contra los gentiles y la Suma teológica. Vivió en una época de grandes transformaciones culturales y eclesiásticas de la Baja Edad Media.
La Existencia de Dios
En este problema, ofrece una demostración racional de la existencia de Dios. A la afirmación Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas sobre Dios, el Ser Humano, la Ética y la Política” »
Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Razón y Crítica a la Metafísica
Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
Devenir
El término devenir se utiliza como sinónimo de «llegar a ser». Esta expresión manifiesta la concepción heracliteana de la realidad como un cambio continuo de todas las cosas, en contraposición al principio de identidad defendido por Parménides y Platón. Para Nietzsche, la vida es devenir, lucha, contradicción, y no identidad, que él asocia con la muerte.
Conceptos
Según la filosofía tradicional, los conceptos son el resultado de un proceso Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Razón y Crítica a la Metafísica” »
Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética
Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios
Santo Tomás de Aquino (1224-1274), contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de la existencia de Dios. Su pensamiento es una lectura obligada de los filósofos posteriores del final de la Seguir leyendo “Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética” »
La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política
El problema del conocimiento. Agustín de Hipona fue un filósofo griego de la Edad Antigua, perteneciente a la filosofía medieval de entre los siglos IV y V d.C. También conocido como San Agustín, fue un filósofo y teólogo de entre dos épocas y fue el primero en fusionar razón y fe, y filosofía y religión. Su conversión al cristianismo marcó su vida y se le conoce como el padre de la iglesia. San Agustín estaba en contra del escepticismo, el cual defiende que no se puede alcanzar la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política” »
Descartes: Dios, el Ser Humano y la Ética Provisional
Descartes: El Problema de Dios
Descartes, tras descubrir la primera verdad indudable —la existencia del yo como sujeto pensante—, se propone demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el “yo pienso” abandone su soledad. Reflexionando, descubre que posee una idea innata de Dios. La idea del “yo pienso” manifiesta imperfección y finitud, pero la idea de imperfección presupone la de perfección e infinitud, es decir, la idea Seguir leyendo “Descartes: Dios, el Ser Humano y la Ética Provisional” »
La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios
El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad
La Duda Metódica
El objetivo de Descartes era unificar todas las ciencias en una sola, mediante un método deductivo basado en las matemáticas, para llegar a la verdad sin errores ni dudas. Para ello, parte dudando de todo lo que cree conocer a través de su duda metódica. No se le puede considerar escéptico, ya que duda de todo con la finalidad de encontrar una primera verdad indudable.
Distintos motivos llevan a Descartes a Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios” »