Archivo de la etiqueta: Descartes

La Filosofía Moderna: Una Revolución en el Pensamiento

El Renacimiento y el Humanismo

El Renacimiento, que comenzó en Italia en el siglo XIV, marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Surgió una nueva concepción del hombre y del mundo conocida como Humanismo, que desplazó el teocentrismo medieval por un antropocentrismo que fundó una concepción moderna de la política.

Maquiavelo, con su realismo político, separó la acción política de los principios éticos, estableciendo un enfoque moderno en la ética y la política. Seguir leyendo “La Filosofía Moderna: Una Revolución en el Pensamiento” »

El Concepto de Idea en Descartes y sus Tipos

El Concepto de Idea en Descartes

Tipos de Ideas

Para **Descartes**, las ideas son representaciones mentales de las cosas. Distingue dos aspectos en las ideas:

a) Ideas como Modos de Pensamiento

Todas las ideas son iguales en cuanto a su naturaleza mental.

b) Ideas como Imágenes Representativas

Las ideas difieren en su contenido, representando diferentes objetos.

Naturaleza de las Ideas

Descartes analiza el contenido de las ideas y distingue tres tipos:

a) Ideas Adventicias

Ideas externas que provienen de Seguir leyendo “El Concepto de Idea en Descartes y sus Tipos” »

El Racionalismo y el Empirismo: Descartes, Hume y Kant

Descartes y el Racionalismo

Características:

  • Desconfianza en los sentidos
  • Confianza en la razón
  • Existencia de ideas innatas
  • Universo cuantitativo y geométrico

El conocimiento:

  • Se descubre mediante la mente
  • Es objetivo y universal
  • Requiere un método preciso

El método cartesiano:

  • Regla de la evidencia
  • Regla del análisis
  • Regla de la síntesis
  • Regla de la enumeración

La duda metódica:

Análisis Comparativo: El Pensamiento de Ortega y Gasset frente a Descartes

Los razonamientos de Ortega y Gasset y Descartes tienen varios puntos en común, pero si hay algo que se deba destacar es la discrepancia en ambos aspectos filosóficos por parte del español con el pensamiento cartesiano.

El Sujeto y la Realidad

En primer lugar, podemos mencionar dos razonamientos contrarios sobre la concepción del sujeto: realismo e idealismo. El primero sienta sus bases en la creencia de que es lo que nos rodea lo que nos presenta el conocimiento a través de ideas, y es objetivo. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Pensamiento de Ortega y Gasset frente a Descartes” »

Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino, Descartes y Hume – Filosofía Medieval y Moderna

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Relación Fe y Razón

Tomás de Aquino reflexionó sobre las relaciones entre fe y razón, distinguiendo dos tipos de verdades:

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Nietzsche, Hume, Descartes, Rousseau, Kant y Marx

Nietzsche

Teoría de la ética

Para Nietzsche la vida es insondable, no se puede definir porque se escapa de todo concepto. Para conocerla debes descubrir las manifestaciones en la naturaleza, el ser humano o la cultura que ha producido símbolos. Para valorarlas hay que utilizar un método genealógico. En la naturaleza la vida se manifiesta como instintos espontáneos como una lucha de opuestos. La vida se puede interpretar como un acontecimiento trágico marcado por el dominio de unos sobre otros. Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Ideas Clave de Nietzsche, Hume, Descartes, Rousseau, Kant y Marx” »

Análisis del Método y la Metafísica de Descartes

Descartes: Método y Metafísica

Método Cartesiano

Para comprender la ontología cartesiana, que aborda la cuestión de la existencia, es necesario analizar el método que utiliza Descartes para llegar a la primera evidencia: el yo pensante. Descartes considera esta entidad como sustancia, y a partir de su conocimiento, irá descubriendo otras sustancias.

Siendo Descartes un racionalista puro, uno de sus principales problemas es la búsqueda de un método confiable. Afirma que todas las ciencias constituyen Seguir leyendo “Análisis del Método y la Metafísica de Descartes” »

Filosofía Moderna: Descartes, el Racionalismo y la Duda Metódica

René Descartes y el Racionalismo

Descartes, un filósofo del siglo XVII, es reconocido como el fundador de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Este enfoque filosófico sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente confiable de conocimiento verdadero. Su objetivo principal era alcanzar un conocimiento cierto y seguro, basado en la evidencia y la razón, lo que implicaba encontrar un método que permitiera asegurar tal certeza.

El Método Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, el Racionalismo y la Duda Metódica” »

Relaciones entre las Filosofías de Platón, Descartes y Hume: Ontología, Epistemología y Antropología

Relaciones entre las Filosofías de Platón, Descartes y Hume

Ontología

Platón:

  • Dualismo ontológico: La realidad verdadera es el ámbito inteligible, inmutable y universal.
  • El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible.

Descartes:

Dualismo Cartesiano: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza

ALMA Y CUERPO .
Descartes después de la duda llega a la primera verdad cierta:
cogito ergo sum, lo único que conoce es que es un ser o alma pensante, un espíritu. Para pensarse a sí mismo como un alma pensante no necesita la idea de su cuerpo entonces aplicando su Racionalismo diciendo que lo que concibe como distinto, en la realidad debe ser distinto porque el paralelismo entre la razón y la realidad es absoluto; la realidad es racional, idea que proviene de su concepción mecanicista. Para Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza” »