Archivo de la etiqueta: Descartes

Diccionario de Términos Filosóficos Cartesianos

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Diccionario Esencial

Explora los términos fundamentales del pensamiento cartesiano, desde el método hasta la sustancia, presentados de forma clara y concisa.

A

Análisis: Procedimiento de invención o de descubrimiento poderoso frente al silogismo, que impide precisamente el descubrimiento dado que la conclusión debe estar contenida ya en las premisas. A veces, el procedimiento consiste en admitir lo que se quiere demostrar y, desde ahí, reducir dicha Seguir leyendo “Diccionario de Términos Filosóficos Cartesianos” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna

Contexto Filosófico

Filosóficamente hablando, las ideas sufren una crisis tan profunda como todos los demás aspectos de la cultura. La filosofía “oficial” de la época seguía siendo la Escolástica medieval; pero estaba claro que esa filosofía dogmática y que rechazaba la crítica no podía satisfacer la inquietud de los intelectuales de la época, marcados por las novedades que había traído el Renacimiento y, sobre todo, el nuevo enfoque de la ciencia, representado por personajes de Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo vs. Interpretación en la Filosofía Moderna” »

El Cogito Cartesiano: Fundamentos, Ideas y Demostración de la Existencia de Dios

El Cogito: La Primera Verdad del Sistema Cartesiano

La primera verdad del sistema cartesiano es «pienso, luego existo» (cogito ergo sum). No se trata de la conclusión de un razonamiento, sino de una intuición: al dudar, el yo se da cuenta de que existe. Más aún, cuanto más insiste el yo en dudar de todo lo demás, con más certeza advierte que está pensando y existe.

Con el «pienso, luego existo», Descartes encuentra una verdad segura con la que refutar a los escépticos. La duda se estrella Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: Fundamentos, Ideas y Demostración de la Existencia de Dios” »

Dualismo Cartesiano: Dios, Mundo y las Tres Sustancias

La Existencia de Dios y el Mundo según Descartes

Descartes considera que la idea de “infinito” es una idea innata y la identifica con la idea de “perfección” y, por tanto, con la idea de Dios.

Una vez establecido que la idea de infinito o Dios es innata, Descartes intenta demostrar la existencia real del infinito o Dios, utilizando dos argumentos:

Argumento Basado en la Idea de Causalidad

Según Descartes, la idea, como realidad objetiva, necesita una causa real proporcionada. Si existe en Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Dios, Mundo y las Tres Sustancias” »

El Método de Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes introduce un nuevo enfoque en la filosofía con la intención de establecer un método riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero. Su objetivo es eliminar cualquier posibilidad de error y fundamentar la certeza en la razón, en contraste con la escolástica, basada en la autoridad y la tradición, y el empirismo, que confía en la experiencia sensorial.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Para ello, en Reglas para la dirección del espíritu y, más adelante, en el Discurso Seguir leyendo “El Método de Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza” »

Filosofía de Descartes: Método, Duda y Metafísica

El Método Cartesiano

  • Descartes se proponía diseñar un método que le permitiera descubrir verdades sobre las que construir el edificio del conocimiento.
  • Cuatro reglas fundamentales:
    • Evidencia: Solo considerar cierto o verdadero aquello que sea evidente, que se presente de manera tan clara y distinta que sea imposible dudar.
    • Análisis: Dividir los problemas en tantas partes como sea necesario para comprenderlas (en partes simples).
    • Síntesis: A partir de lo simple, comprender lo complejo y recomponer Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Método, Duda y Metafísica” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Un Recorrido por su Filosofía

AD_4nXdn4NIaiBHXkKWcHG9ypgzA4SeaCVxQQKT4Nf-GojhIl8Ab7JrnZo3QWAqS_mSi3hWU9c9Ib1zWVRGROQVi4DlfggA3nKnrqQ6uaEy2mGBCc6vnyv_Bxt9sN7x57vHzuNtvznY?key=RX5Dwoq3tz45iPHjf2F0lMNw

Texto 1: La búsqueda de un método de conocimiento

Identificación de ideas y problema filosófico

En este texto, Descartes plantea la necesidad de encontrar un método de conocimiento que, aprovechando lo mejor de los sistemas existentes, evite sus defectos. Compara esta búsqueda con la organización de un Estado, afirmando que un país está mejor gobernado cuando tiene pocas leyes, pero que se cumplen rigurosamente, en vez de muchas normas que nadie sigue adecuadamente. Aquí surge un problema Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Un Recorrido por su Filosofía” »

Renacimiento, Modernidad y Filosofía Contemporánea: Un Recorrido por el Pensamiento Humano

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, marcado por descubrimientos geográficos y avances científico-técnicos, generó una nueva mentalidad.

Giovanni Pico della Mirandola

Giovanni Pico della Mirandola resaltó la excelencia del ser humano a través de:

  • La perspicacia (agudeza) de los sentidos.
  • La penetración de la razón.
  • La luz de la inteligencia.

El Humanismo

Características principales:

Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia

Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en un momento crucial para la filosofía escolástica cristiana. El desafío principal de su época era la integración del pensamiento aristotélico, introducido en el occidente cristiano a través de la filosofía árabe. Santo Tomás logró una síntesis armoniosa entre el cristianismo y el aristotelismo, superando el platonismo agustiniano predominante. Comprendió que la Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia” »

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía del Conocimiento, Dios, Ser Humano y Política

Descartes: Conocimiento y Realidad

René Descartes abordó el problema del conocimiento en un contexto de Reforma Protestante y Revolución Científica, buscando una base firme y segura para el saber. Consideró la matemática como modelo de certeza y propuso un ars inveniendi (arte de descubrir), estableciendo una scientia universalis, un conocimiento basado en principios matemáticos aplicables a todas las ciencias.

Para alcanzar este conocimiento seguro, desarrolló un método basado en cuatro Seguir leyendo “Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía del Conocimiento, Dios, Ser Humano y Política” »