Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Conocimiento y Dialéctica en Platón: Un Estudio de la República

La Educación del Filósofo en la República de Platón

En el libro VII de la República, Platón aborda la educación de los filósofos y su papel en la ciudad ideal. A continuación, se presenta una revisión de los puntos clave:

La Función de los Filósofos en la Ciudad Ideal

Los filósofos, una vez alcanzado el conocimiento del Bien, no serán condenados a la infelicidad. Su gobierno completará su propia felicidad y garantizará la de los ciudadanos. Se les persuadirá de que tienen una deuda Seguir leyendo “Conocimiento y Dialéctica en Platón: Un Estudio de la República” »

Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien

Textos de Gnoseología

Texto 1: La Línea Dividida

Presentación: Expone la doctrina de la línea dividida, una metáfora utilizada por Platón para explicar los diferentes niveles de conocimiento y realidad.

Problema filosófico: ¿Cómo podemos dividir y comprender las distintas categorías del conocimiento y de la realidad, distinguiendo entre lo visible y lo inteligible?

Idea principal: Existen distintos niveles de realidad y conocimiento, cada uno con su propio grado de claridad y oscuridad. Platón Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien” »

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Física, Alma, Ética y Política

Teoría del Saber

Aristóteles considera que el saber filosófico es un conjunto de ciencias estructuradas. La ciencia introductoria a todas las demás es la Lógica, donde aprendemos el razonamiento correcto para cualquier tema que se investigue. Los saberes propiamente dichos se dividen en:

  • Saberes teóricos
  • Saberes prácticos
  • Saberes técnicos

A los primeros pertenecen la física y las matemáticas, y en ellos se busca el saber de forma desinteresada. A los segundos pertenecen la ética, la economía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Física, Alma, Ética y Política” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento

El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento

Platón presenta el mito de la caverna, sin duda, el más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora de «nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación», es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo

Los Ámbitos del Saber Filosófico

La filosofía aborda una amplia gama de problemas, que se pueden clasificar en tres grandes ámbitos:

  • Ámbito teórico: Se centra en la verdad y el conocimiento.
  • Ámbito práctico: Reflexiona sobre la acción humana, la moral y la vida en sociedad. Sus ramas principales son la ética y la política.
  • Ámbito metafísico: Se ocupa de las «cuestiones últimas» que afectan al ser humano, como el sentido de la vida, la muerte y la existencia de Dios.

La Búsqueda de la Verdad Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo” »

Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios

Descartes y el Inicio del Racionalismo

Con el racionalismo comienza la filosofía moderna. Esta corriente es iniciada por Descartes. Otros autores racionalistas son también Spinoza y Leibniz. Otra gran corriente filosófica es el empirismo, que se desarrolla en Gran Bretaña. El tema fundamental para ambas corrientes es la naturaleza y alcance del conocimiento. El avance seguro de la ciencia moderna lleva a establecer el conocimiento y la filosofía sobre bases seguras y estables. Los autores racionalistas Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Definiciones Esenciales

Definiciones Clave en la Filosofía de Platón

Afecciones

Las cuatro actividades cognitivas del alma. Las dos inferiores son la conjetura y la creencia. Ambas conducen a la opinión, un saber aparente, pues son frutos de conocer seres sensibles.

Alma

Lo que define esencialmente al hombre. Su naturaleza es vivir separada del cuerpo. Tiene una estructura tripartita: alma racional (inmortal), alma irascible (carácter o fuerza física) y alma concupiscible (deseos y sufrir pasiones).

Analogía

Una relación Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Definiciones Esenciales” »

Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea, también conocida como la filosofía de la sospecha, se inició en el siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Francesa. Tres filósofos destacaron en este periodo: Marx, quien realizó una crítica al capitalismo; Nietzsche, que criticó la religión; y Freud, quien criticó la imagen del ser humano e introdujo el psicoanálisis como método. Ya en el siglo XX, sobresalen Ortega y Gasset y Habermas. Ortega y Gasset sostenía que el aprendizaje Seguir leyendo “Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos” »

Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant inicia sus reflexiones sobre filosofía en un momento en el que tanto las ciencias de la naturaleza como las matemáticas están ya plenamente consolidadas como ciencias y avanzan en sus descubrimientos. A diferencia de las ciencias, la metafísica presenta un panorama desalentador: no progresa. Su pretensión de conocer lo que son en sí mismas cosas tales como el ser, la vida, la muerte, la existencia, Dios, la libertad, el alma, el universo, resultó infructuosa. Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía” »

Filosofía de Platón: Ideas, Ética, Antropología, Conocimiento y Política

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave

Teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica. Parte del rechazo al atomismo, argumentando que el orden no puede provenir del desorden. Platón propone la existencia de una inteligencia ordenadora, que él denomina Demiurgo, similar al Nous de Anaxágoras. Este Demiurgo actúa sobre una materia eterna y caótica, dotada de movimientos irregulares y desordenados. Para fabricar, el Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Ética, Antropología, Conocimiento y Política” »