Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Conceptos Clave de Epistemología: Definiciones y Corrientes Filosóficas

Conceptos Clave de Epistemología

Episteme

Episteme es la transliteración del griego ἐπιστήμη, traducido habitualmente por ciencia, saber o conocimiento. Para Platón, solo podemos conocer ideas inmutables y necesarias; por contra, la δόξα (doxa) es la mera opinión, un saber cambiante sobre apariencias, no sobre lo verdaderamente real. Aristóteles, aunque rechaza la teoría platónica de las ideas, coincide con su maestro en que solo podemos tener conocimiento sobre lo universal y Seguir leyendo “Conceptos Clave de Epistemología: Definiciones y Corrientes Filosóficas” »

Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética

Lógica

Aristóteles usa la lógica como un instrumento para pensar con rigor; reflexiona sobre las normas que rigen el pensamiento humano. Estudiará especialmente la Lógica Proposicional, que es un silogismo o forma básica de argumentación que nos hace llegar desde unas premisas o enunciados a una conclusión. El objetivo de Aristóteles es relacionar conocimiento y realidad.

Metafísica

Es la rama de la Filosofía que estudia la realidad en su máxima amplitud. Aristóteles la denomina Filosofía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética” »

Ortega y Gasset: Conocimiento, Perspectivismo y Filosofía de la Vida

El Problema del Conocimiento en Ortega y Gasset

En su obra ¿Qué es filosofía?, Ortega y Gasset define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

a. Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que presente Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Conocimiento, Perspectivismo y Filosofía de la Vida” »

Platón: Ideas, Conocimiento, Ética, Ser Humano y Sociedad

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Fundamentales

Teoría de las Ideas

Para Platón, el concepto de «Idea» se manifiesta de tres formas: como aspecto, carácter, visión, manera de ser, representación, forma o aspecto exterior. El origen de esta teoría tiene influencias de los pitagóricos, de Parménides y de Sócrates con sus definiciones universales. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón sí separaba los universales.

Desde el Bien: Los sofistas sostenían que el Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Ética, Ser Humano y Sociedad” »

Corrientes Filosóficas: Ilustración y Kantismo

Ilustración

Más que una corriente filosófica, la Ilustración supone una determinada actitud y un modo de enfocar los problemas filosóficos que presenta los siguientes rasgos:

  • Confianza en la razón: Como fuente de conocimiento, trabajando conjuntamente con la experiencia (no se acepta la doctrina innatista del racionalismo del siglo XVII).
  • Deísmo: Se afirma la existencia de Dios como exigencia de un pensamiento racional, pero se rechazan los ritos y los misterios de la religión revelada.
  • Iusnaturalismo: Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Ilustración y Kantismo” »

Racionalismo y Empirismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Racionalismo

1. Racionalismo: Filosofía que propone a la razón como la facultad más importante para el conocimiento y la ciencia.

2. Intuición intelectual e intuición empírica: La intuición empírica es el conocimiento obtenido por medio de los sentidos y la experiencia. La intuición intelectual es el conocimiento obtenido por el razonamiento de tus propias ideas.

3. Intuición intelectual: Es aquella que pretende dar una respuesta cierta o válida a la existencia de una realidad determinada Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

A través del título se advierte cómo ciencia y filosofía quedan estrechamente ligadas. Esto es así porque, recordemos, Kant vivió la etapa de la conocida como “filosofía moderna”, en el siglo XVIII. En este período, no sólo es determinante para el filósofo la aparición de la Ilustración alemana, sino que se produce un gran desarrollo de la física, nacida en el siglo anterior. Personajes como Newton, Galileo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura” »

Nietzsche y Santo Tomás: Perspectivismo, Conocimiento y Relación Fe-Razón

Nietzsche: Perspectivismo y Crítica al Lenguaje y la Metafísica

Para Nietzsche, la intuición es el conocimiento individual, directo e inmediato del sistema perceptivo interno y externo. El lenguaje sirve para expresar el pensamiento y la intuición, pero Nietzsche se pregunta si este expresa correctamente las intuiciones, ya que lo que hace es crear metáforas que intentan expresar nuestra relación con las cosas, porque la «cosa en sí», la esencia, es inconcebible.

El primer falseamiento de la Seguir leyendo “Nietzsche y Santo Tomás: Perspectivismo, Conocimiento y Relación Fe-Razón” »

Componentes, Métodos y Evolución del Conocimiento Científico

Los Componentes de la Ciencia

Cuanto más especializada es una ciencia, mayor es la distancia que existe entre el lenguaje que esta emplea y el lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.

Conceptos

Son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos:

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Estética y Lógica Trascendental

Lo a posteriori es elaborado y estructurado por los elementos a priori del conocimiento. El conocimiento se produce por la síntesis de ambos elementos.

La experiencia es la fuente, la materia de nuestro conocimiento y la que lo dotará de contenido, pero no todo conocimiento deriva de la experiencia.

Con la noción a priori conecta otra noción importantísima en la filosofía kantiana: la noción trascendental (todo conocimiento que se ocupa de nuestros conceptos a priori).

Cuando hablamos de algo Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Estética y Lógica Trascendental” »