Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Descartes y Hume: Dos Visiones Filosóficas del Conocimiento

Preguntas y Respuestas sobre la Filosofía de Descartes

  1. ¿Qué entiende Descartes por “duda metódica” y cuál es su finalidad?

    La duda metódica es un procedimiento que Descartes emplea para rechazar todo aquello que pueda ser objeto de duda con el fin de encontrar un conocimiento absolutamente cierto y firme.

  2. ¿Qué significa la expresión “pienso, luego existo” (cogito, ergo sum)?

    Es la primera verdad indudable que Descartes encuentra tras aplicar la duda metódica, ya que el acto de pensar Seguir leyendo “Descartes y Hume: Dos Visiones Filosóficas del Conocimiento” »

Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis, Juicios y Facultades Cognoscitivas

Líneas Principales del Pensamiento de Kant

La Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La filosofía del conocimiento kantiana es el resultado del análisis al que sometió a la filosofía anterior, fusionando doctrinas antagónicas y dando un giro a sus conclusiones.

San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina

San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina

San Agustín, uno de los filósofos más influyentes del cristianismo, reflexionó profundamente sobre la naturaleza del ser humano, la relación entre el alma y el cuerpo, el pecado original y la gracia divina, así como la importancia de la voluntad y el amor en el conocimiento de Dios. Su pensamiento abarca cuestiones fundamentales sobre la existencia humana, la moral y la salvación.

Dualismo Agustiniano: Alma y Cuerpo

En su dualismo agustiniano, Seguir leyendo “San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina” »

John Locke: Empirismo, Conocimiento y Moralidad

Locke admite 3 tipos de conocimiento: 1. Intuitivo: aporta un grado de certeza absoluto, pues consiste en captar de modo evidente e inmediato el acuerdo o desacuerdo entre ideas. 2. Demostrativo: conocimiento fiable utilizado en las matemáticas y en la ética a partir de demostraciones, deductivamente. 3. Sensible: conocimiento relativo y probable que se obtiene a través de la sensación y permite conocer cosas reales. Coincide con Descartes identificando “idea” como el contenido del entendimiento Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Conocimiento y Moralidad” »

David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Empirismo

Entre los siglos XVII y XVIII, Europa continental experimentó la consolidación y posterior declive de las monarquías absolutas. En contraste, en las islas británicas, cuna del empirismo, el absolutismo enfrentó una fuerte resistencia, generando tensiones entre los reyes y el Parlamento.

La coronación de Guillermo de Orange como rey de Inglaterra marcó un hito. Aceptó una nueva constitución que limitaba el poder monárquico, priorizando la libertad Seguir leyendo “David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad” »

David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad

El Empirismo de David Hume: Conocimiento y Causalidad

David Hume, filósofo escocés y principal exponente del empirismo, defendía la experiencia como base del conocimiento. Sus obras clave son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el conocimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral. Hume divide las percepciones en dos tipos: impresiones e ideas, diferenciadas por el grado de intensidad con que se presentan en nuestra mente.

Impresiones e Ideas

Las impresiones Seguir leyendo “David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad” »

Platón y Santo Tomás de Aquino: Conceptos Fundamentales de su Filosofía

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Platón

Platón aborda un problema planteado por Parménides y Heráclito. Heráclito sostenía que la realidad está en constante cambio, lo que dificulta el conocimiento. Parménides, por su parte, afirmaba que solo podemos conocer lo inmutable. Platón, para resolver esta dicotomía, propone una división de la realidad en dos mundos:

Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política

Platón: La Búsqueda de la Esencia y la Fundamentación de la Polis

La filosofía de Platón se centra en la búsqueda del elemento esencial que explica el mundo. No solo aborda el problema de la naturaleza, sino también el problema del hombre (político, social, etc.), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema Seguir leyendo “Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución

El Conocimiento

Cuestión Clave: ¿Podemos llegar a conocerlo todo?

1. Conocimiento, Creencia y Opinión

  • «Saber que» (afirmaciones) y «saber cómo» (destrezas).
  • Saber y creer (opinar).
  • Saber ordinario y saber por qué.
  • Saber común y saber académico.
  • El conocimiento es una creencia admitida como justificada (por la observación y experiencia empírica, o la argumentación lógica, o la experiencia emocional, o incluso la imaginación o quizá la intuición) y verdadera (se puede constatar y permite predecir) Seguir leyendo “Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución” »

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »