Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Virtud y Felicidad

Resumen: La Ciencia según Aristóteles

Aristóteles define la ciencia como una virtud intelectual, una disposición del alma que posee la verdad. El objeto de estudio de la ciencia es lo necesario, aquello que no puede ser de otra manera y, por tanto, es eterno. Esta ha de enseñarse siguiendo un método: la inducción, que es el conocimiento que fundamenta la deducción y que suministra las verdades universales a través de las cuales la deducción extrae sus consecuencias. El silogismo es un razonamiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Virtud y Felicidad” »

El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave

El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave

La Lógica como Instrumento del Conocimiento

Para Aristóteles, la lógica es el instrumento que nos permite demostrar los conocimientos científicos. Esta tiene como antecedente la dialéctica de Platón. Si bien la dialéctica es un método excelente para definir, no lo es para demostrar, ya que solo nos da una causa formal, una definición, pero nada más. Para Aristóteles, la tarea del científico es conocer las causas (formal, Seguir leyendo “El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave” »

Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política

Platón y la Filosofía Anterior

Platón continuó la tradición filosófica presocrática, interrumpida por los sofistas, reconduciendo la filosofía hacia intereses más amplios y universales. Retomó el pensamiento de Sócrates y criticó el escepticismo y el relativismo de los sofistas, considerando que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad.

Mientras que los presocráticos se propusieron explicar Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política” »

Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

1. Eudemonismo

Aristóteles elaboró una ética de la felicidad llamada «Eudemonismo», porque presupone que el bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad. La tarea de la reflexión ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla. Para ello, crea una afirmación sobre las condiciones materiales necesarias para ser feliz: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la indignidad, la tortura y la marginación absoluta. Todas estas condiciones Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX” »

Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas

La Filosofía de Aristóteles

Aristóteles afirma que la naturaleza es la causa y el origen del movimiento y del reposo en los seres naturales. En cuanto al cosmos, distingue dos esferas: el mundo elemental o sublunar, y el mundo celeste o supralunar.

El Mundo Sublunar

Está formado por esferas concéntricas que acogen los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego). Los elementos tienen un lugar natural que les corresponde por su esencia material y se mueven hacia ese lugar de forma natural con un Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas” »

Influencia de Aristóteles en Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

Relaciones Filosóficas y Teológicas en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Influencia de Aristóteles

Es necesario empezar por Aristóteles. Santo Tomás lleva a cabo en su obra la síntesis entre fe y filosofía. Reconstruye desde categorías aristotélicas las bases de una filosofía que no contradiga la fe. En su teología podemos ver claramente ideas aristotélicas en lo que se refiere a la esencia divina y en el modo en que el hombre puede llegar a conocer a Dios.

Trata los conceptos de Seguir leyendo “Influencia de Aristóteles en Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas

Biografía y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira. Su padre era el médico personal del rey de Macedonia, por lo que Aristóteles recibió una formación práctica. A los 17 años se marchó a estudiar a Atenas, donde se quedó como profesor de logística lógica y retórica en la Academia de Platón hasta los 37 años. En el 347 a.C. murió Platón, y contra todo pronóstico fue elegido el sobrino de Platón como director de la Academia. Entonces Aristóteles abandonó Seguir leyendo “Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas” »

Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Felicidad

Los Seres Naturales y la Explicación del Cambio

En el ser físico se da la relación acto-potencia. Cuando un ser surge o cambia se “actualiza”, o sea, se hace acto algo que antes era solo una posibilidad, mera potencia. Por tanto, el cambio es el tránsito de la potencia al acto (actualización de lo potencial). Definamos potencia y acto:

David Hume y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental

David Hume: El Empirista Escocés

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)2 fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano Seguir leyendo “David Hume y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental” »

Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Vida Contemplativa y Bien Común

El Problema Filosófico: Felicidad Individual y Colectiva

El problema central del texto es la relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar qué tipo de régimen político mejor facilita la felicidad individual y colectiva.

Tesis e Ideas Seguir leyendo “Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Vida Contemplativa y Bien Común” »