Archivo de la etiqueta: alma

Aristóteles: Alma, Ética y Política

Las Funciones del Alma

Aristóteles considera que el alma de todos los seres vivos es el principio de vida, que explica sus movimientos y actividades propias. Sigue la teoría hilemórfica que nos dice que el alma se identifica con la forma y el acto, y el cuerpo con la materia, es decir, la unión de alma y cuerpo es una unidad esencial. Hay 3 tipos de alma: la vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción) natural de las plantas, la sensitiva (alma vegetativa + sensación, movimiento,…) Seguir leyendo “Aristóteles: Alma, Ética y Política” »

Filosofía de Aristóteles

ARISTÓTELES

No hay sustancia sin causas, que los sentidos no ven, pero la razón precisa para comprender y dar razón de cada uno de los seres. Las cuatro causas son:

  • Eficiente: ninguna sustancia sería real sin una causa. Solo hay una sustancia incausada, la divinidad.
  • Formal: coincide con la propia sustancia de la cosa: es lo que hace que una cosa sea lo que es.
  • Material: aquello de lo que está hecha la sustancia, sus elementos estructurales.
  • Final: designa el objetivo o fin para el que algo está Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles” »

Dualismo y monismo antropológico en la filosofía

Dualismo antropológico

El hombre se compone de dos realidades diferentes, el cuerpo y la mente. Estas dos realidades interactúan y producen todas las actividades humanas.

Monismo antropológico

De tipo materialista, el ser humano no es más que cuerpo, única realidad cuyos procesos físico-químicos dan lugar a todas las actividades que puede realizar aquel.

Alma racional

Situada en el cerebro, su función es pensar y conocer. Es la parte más elevada del alma. Al morir se separa del cuerpo y es inmortal. Seguir leyendo “Dualismo y monismo antropológico en la filosofía” »

El alma en la filosofía de Platón y su relación con la doctrina cristiana

ALMA

ALMA: el pensamiento de Platón, el ser humano no se halla de cuerpo y alma, sino, que es, exclusivamente, alma. El alma es de naturaleza inmaterial y espiritual, y se asemeja a las cosas divinas; así pues, es inmortal y existe previamente al cuerpo. Para demostrar la preexistencia del alma al cuerpo, el filósofo partía de la existencia de conocimientos innatos en ella. Para Platón conocer es recordar.* El lugar propio de las almas es el mundo inteligible. A causa de un error que cometieron, Seguir leyendo “El alma en la filosofía de Platón y su relación con la doctrina cristiana” »

La Justicia y el Alma: Un Análisis Filosófico

Por lo tanto, tenemos seguridad en esto, desde cualquier punto de vista que observemos:

Tema:

La diferencia entre conocimiento, ignorancia y opinión. Ideas Principales

Las ideas principales del texto son:

la distinción entre lo que es cognoscible y lo que no lo es, la búsqueda de una cosa intermedia entre el conocimiento y la ignorancia, la diferencia entre opinión y conocimiento científico, y la idea de que la opinión es algo intermedio entre el conocimiento y la ignorancia.

Estructura formal: Seguir leyendo “La Justicia y el Alma: Un Análisis Filosófico” »

Aristóteles: Filosofía, Metafísica, Física y Alma

Tema: Aristóteles

1.1. La filosofía anterior a Platón

Aristóteles explicó cómo los presocráticos se habían ocupado de ofrecer explicaciones causales de la realidad natural, pero no habían sido capaces de unificar todas esas explicaciones en una única teoría. Aristóteles asumió una teoría sobre la causalidad que permitiera comprender en su totalidad entre fenómenos naturales. Así mismo, junto con Platón, recupera el interés por el estudio filosófico del universo no supuso abandonar Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Metafísica, Física y Alma” »

Descartes y Locke: Filosofía y método

R. Descartes: Discurso del método

1.ª parte:

  • El buen sentido es lo que mejor está repartido entre todo el mundo, pues cada uno piensa estar en posesión de él. La facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, es a lo que llamamos buen sentido o razón siendo igual en todos los hombres.

  • La diversidad de opiniones proviene de que dirigimos nuestros pensamientos por caminos diferentes y no consideramos las mismas cosas, aplicando bien el ingenio.

  • La razón o sentido, única cosa que nos Seguir leyendo “Descartes y Locke: Filosofía y método” »

La relación entre la razón y la ética en la filosofía de Sto. Tomás

Se tiene que replantear desde la 5 vía. El hombre tiene alma y cuerpo pero gracias a que tiene alma tiene entendimiento y razón práctica y está ordenado a conocer la realidad; gracias a la razón somos libres y podemos obrar libremente, no como animal, y acceder a unos principios universales. La razón puede convertirse en acción práctica orientada a la acción que es lo que se conoce como sinderesis o conciencia moral que es la capacidad de acceder a unos principios morales a partir de los Seguir leyendo “La relación entre la razón y la ética en la filosofía de Sto. Tomás” »

Teorías de la evolución y conceptos filosóficos

Lamarckismo

Primera teoría global de la evolución biológica. Se la debemos a Jean Baptista Monet, caballero de Lamarck (1809). Afirma que hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos; el mecanismo por el que se producen los cambios es la adaptación al ambiente; el uso de determinados órganos produce su desarrollo y perfección y dichos caracteres adquiridos se transmiten a la siguiente generación, permitiendo una mejor adaptación al entorno.

Darwinismo

Segunda Seguir leyendo “Teorías de la evolución y conceptos filosóficos” »

Platón: Metafísica, Conocimiento y Alma

METAFÍSICA: LA REALIDAD

Para poder entender el pensamiento de Platón hay que partir de su Teoría de las Ideas, puesto que es la base de todas sus explicaciones. Va a defender un dualismo metafísico, distinguiendo entre dos tipos de realidades:

Mundo Sensible

Constituido por las realidades sensibles, por las cosas que puede percibirse a través de los sentidos. Las realidades de este mundo son múltiples, materiales, sometidas a un flujo de cambios permanentes. A cada clase de objetos que existen Seguir leyendo “Platón: Metafísica, Conocimiento y Alma” »