Explorando la Filosofía: Desde sus Orígenes hasta su Relevancia Actual

1. El Origen de la Filosofía

Se habla de una forma de saber: el que es racional, sistemático y acrítico. Se sitúa el nacimiento de la filosofía en Jonia, en el siglo VI a.C.

1.1. El Conocimiento Mitológico

Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de explicar y dominar la naturaleza, y de comprender quién es él mismo. Este tipo de narraciones ocuparon un lugar muy importante en muchos pueblos, como el griego, ya que les proveyeron de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.

Rasgos de los Mitos:

  • Recurren a personajes legendarios, como dioses y héroes del Olimpo. En el mito, las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo).
  • Son relatos imaginativos o fantásticos. Sus explicaciones no son racionales, pues no se justifican ni se demuestran. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino a la voluntad caprichosa de los dioses, sus disputas y amores.
  • El autor del mito es siempre desconocido y colectivo. No son fruto de la creación consciente e intencionada de una persona concreta a quien se le pueda atribuir, sino que son consecuencia de una formación lenta, espontánea y de carácter popular.
  • Poseen un carácter tradicional y acrítico. Se transmiten de padres a hijos. Los miembros de una cultura reciben el cuerpo de los conocimientos que forma el sistema mitológico y lo aceptan, pero no participan en su formación. Así que no suelen revisarse, criticarse ni modificarse. Se aceptan y asumen tal como vienen dados por la tradición.

1.2. El Paso del Mito al Logos

La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al mitológico con los pensadores de la escuela de Mileto. Con la expresión «el paso del mito al logos» se hace referencia al abandono gradual del mito y su sustitución por el logos. Representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo, que ocupa el lugar de las tradicionales explicaciones míticas aceptadas acríticamente. Hablamos del abandono del mito cuando el ser humano se acerca a la naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que ocurre, explicaciones que surjan de la observación de la realidad y de la reflexión racional.

Diferencias entre Mito y Logos:

  • Tipo de explicación:
    • MITO: Imaginativa y fantástica. Basada en las vicisitudes de dioses y héroes. Tradicional.
    • LOGOS: Racional. Basada en causas naturales, extraídas de la experiencia y la observación. Crítica.
  • Concepción del mundo:
    • MITO: Caótico y arbitrario, no sometido a ninguna ley fija.
    • LOGOS: Orden permanente en el mundo, regido por leyes fijas y estables.

2. La Naturaleza del Saber Filosófico

2.1. ¿Qué es la Filosofía?

La actividad filosófica se caracteriza por su carácter racional, sistemático y crítico:

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y en la observación de la experiencia. No se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así. Y para ello se basa en demostraciones, reflexiones y argumentos lógicos.
  • Sistemático: Exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos más generales. En filosofía, los conocimientos están ordenados y no se admiten incoherencias.
  • Crítico: No admite nada sin un examen racional previo y postula que cualquier conocimiento debe ser revisado y rechazado si se encuentran razones para ello.

2.2. Filosofía y Ciencia

Tales de Mileto es considerado el primer filósofo.

Durante muchos años no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica, pues en ambos casos:

  • Son saberes racionales y sistemáticos que buscan verdades universales sobre el mundo.
  • Comparten el mismo objeto de estudio y se plantean preguntas similares.

A partir del siglo XVI y del nacimiento de la ciencia moderna, se produce un gradual alejamiento entre filosofía y ciencia, puesto que las ciencias experimentales adquieren características como estas: las leyes y teorías científicas se formulan en lenguaje matemático y deben ser comprobables empíricamente para ser aceptadas como válidas.

La relación entre filosofía y ciencia sigue siendo estrecha, pues al menos una parte de la filosofía se ocupa de analizar, valorar y cuestionar los métodos, la fiabilidad, los límites de la ciencia y sus implicaciones.

2.3. Filosofía y Religión

Puntos en Común:

  • Intereses similares: Comparten inquietudes y problemas: el sentido de la existencia, la trascendencia del ser humano, la existencia de Dios…
  • Dimensión práctica: Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, ofreciendo preceptos o normas de actuación.

Diferencias:

  • Tipo de saber:
    • Filosofía: Constituye una forma de saber racional y crítica que conlleva incertidumbre y duda.
    • Religión: Forma de saber basada en la fe y se caracteriza por la creencia en verdades reveladas.

2.4. Las Ramas de la Filosofía

Por su vocación universalista, la filosofía pretende ocuparse de toda la realidad. Esta se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas según el problema y la perspectiva utilizada.

  • Metafísica: Designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades fundamentales de todo lo que es o existe, independientemente de su naturaleza particular. Es una característica central de la actividad filosófica.
  • Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección, y establece cuándo un razonamiento está bien construido y podemos estar seguros de su validez.
  • Epistemología: Se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer.
  • Ética: Tiene como objeto los códigos morales, analiza nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad.
  • Estética: Interesada por el arte y la belleza en general.

3. La Filosofía y su Historia

3.1. Grandes Periodos de la Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua:

Abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo III d.C.

  • Presocráticos: Escuela de Mileto, Pitágoras. Su interés es cosmológico: dar una explicación racional del origen y la naturaleza del universo.
  • Sofística y Sócrates: Protágoras, Sócrates. Los sofistas dieron un giro ético y político a la filosofía. Sócrates combatió su relativismo al defender la universalidad del bien.
  • Platonismo y Aristotelismo: Platón y Aristóteles. Inauguran el idealismo (Platón) y el empirismo (Aristóteles).
  • Epicureísmo y Estoicismo: Epicuro. Para los estoicos la vida consiste en la imperturbabilidad frente al dolor; y, en cambio, para los epicúreos, en alcanzar la felicidad a través de la vida sencilla y placentera.
  • Neoplatonismo: Plotino. La filosofía se caracteriza por un interés místico por el más allá.

Filosofía Medieval:

Relación entre fe y razón.

  • San Agustín es el máximo exponente de la Patrística. Reconoce y valora la razón.
  • Santo Tomás es el representante de la Escolástica, que se caracteriza por su interés teológico (demostración de la existencia de Dios y de las verdades sagradas).

El nominalismo de Ockham supone el abandono del Medievo y la entrada en la Edad Moderna. Significó un giro radical para la tradición filosófica, al considerar y defender que no existen ideas ni conceptos universales, solo individuos particulares semejantes y nombres para referirse a ellos.

Filosofía Moderna:

Se inaugura con la emergencia del Humanismo, corriente cultural que reivindica la dignidad y la valía humanas. En este periodo se produce la revolución científica. Destacan el racionalismo y el empirismo.

Filosofía Contemporánea:

La caracteriza su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha.

Filosofía Actual:

  • Fenomenología: Su principal aportación es situar al sujeto, al yo, en el centro del conocimiento y considerar que la filosofía ha de ser una descripción de la realidad fenoménica, la que se muestra tal y como se muestra a la conciencia.
  • Neopositivismo y Filosofía Analítica: Se caracterizan por su clara inspiración empirista, por su interés por la ciencia y el conocimiento. Destacan por la importancia atribuida al lenguaje. Según esta corriente, muchos de los problemas filosóficos están causados por una malinterpretación de este. Por ello, la filosofía debe analizar y clarificar el lenguaje.
  • Existencialismo: Se caracteriza por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que él decida darle.
  • Personalismo: Se caracteriza por el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona como principio fundamental.
  • Estructuralismo: Método de estudio de las ciencias humanas, basado en el convencimiento de que la cultura, el lenguaje, la historia… forman sistemas y que estos deben estudiarse analizando su estructura.
  • Hermenéutica: Se caracteriza por reivindicar que los acontecimientos y ámbitos de lo humano no pueden conocerse mediante una descripción objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación.
  • Escuela de Fráncfort: Propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada… es decir, todo aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad.

3.2. La Contribución de la Mujer a la Filosofía

  • En la Antigüedad, a pesar de vetárseles la categoría de ciudadanas de pleno derecho, lograron dedicarse a la filosofía. Un ejemplo es Hipatia, quien murió por defender sus ideas.
  • En la Edad Media, los monasterios y conventos fueron importantes centros de conservación y transmisión cultural. Hildegard von Bingen fue célebre por sus estudios y reflexiones de tipo teológico y científico.
  • En la Edad Moderna, algunas mujeres se dedicaron a divulgar la obra y el pensamiento de sus coetáneos. Un ejemplo es Ada Byron.
  • Los siglos XX y XXI se caracterizan por el lento pero imparable proceso de equiparación de derechos de ambos sexos. Destacan figuras como Simone Weil y Edith Stein.

4. Sentido y Necesidad de la Filosofía

4.1. El Escándalo de la Filosofía: Críticas Comunes

Críticas:

  • La falta de acuerdo en la metodología, en los presupuestos y en las diversas teorías, lo que explicaría la variedad de corrientes filosóficas contradictorias. La filosofía no parece llegar a resultados concluyentes como la ciencia. Las preguntas y los problemas que se plantean quedan abiertos y sin solución definitiva.
  • Su carácter residual. Lo que todavía forma parte de la filosofía son futuras ciencias que aún no han logrado la madurez suficiente para independizarse.
  • La futilidad de sus problemas. Los problemas filosóficos son sutiles pasatiempos carentes de importancia, es decir, complejas discusiones acerca de cuestiones que no tienen ninguna relevancia en la vida práctica o en el avance del conocimiento científico.
  • Su hermetismo. Por un lado, el empleo de una terminología muy especializada la convierte en una actividad reservada a los doctos y especialistas. Y por el otro, el carácter insoluble de las cuestiones de las que se ocupa.

4.2. Vigencia de la Actitud Filosófica

Características:

  • Problematizadora: Se ha caracterizado por ser una manera peculiar de abordar los problemas, más que de resolverlos. El valor de la filosofía no reside en las respuestas que proporciona sino en las preguntas que se formula.
  • Universalista e Interdisciplinaria: Trata de abarcar toda la realidad. La filosofía sirve para establecer uniones entre las distintas ciencias.
  • Crítica: Ataca los temas de raíz, sin dar nada por supuesto. La filosofía cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de conocimiento.
  • Clarificadora: Muchos problemas se deben a confusiones creadas por una comprensión deficiente de nuestro lenguaje. Su objetivo es liberador, pues muchos errores conceptuales nos atrapan sin que veamos la forma de salir de ellos. El valor y la función de la filosofía será ayudarnos a salir de ellos.
  • Práctica: Su interés es casi siempre orientarnos en la vida. La filosofía es un arte de vivir que, si no sirve para la vida, no sirve para nada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *