Todas las entradas de: wiki

Kant y los Fundamentos del Conocimiento: Juicios Sintéticos a Priori

La toma de posición de Kant y las preguntas asociadas a ella

Kant reconoce la existencia de los juicios analíticos, tales como: “todos los cuerpos son extensos”. Pues no es preciso salir del concepto del sujeto para saber que todos los cuerpos son extensos. Por lo tanto, en los juicios analíticos solo explicamos algún matiz intrínseco al concepto ya conocido (sujeto). La necesidad de los juicios analíticos es la necesidad lógica; es decir, si negamos su verdad, caeremos en el principio Seguir leyendo “Kant y los Fundamentos del Conocimiento: Juicios Sintéticos a Priori” »

Hume, Marx, Nietzsche y Kant: Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral

Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral: Hume, Marx, Nietzsche y Kant

Las teorías políticas de su época situaron el origen de la sociedad en el contrato social. Hobbes, Locke y Rousseau sostenían que nacía de un pacto libre mediante el cual los individuos abandonan un estado de naturaleza primitivo y pasaban a otro estado social más organizado y civilizado.

Hume rechazó la idea de que la sociedad nacía de un pacto explícito entre personas, por no haber constancia de él. Seguir leyendo “Hume, Marx, Nietzsche y Kant: Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral” »

Descartes: Racionalismo, Conocimiento y Metafísica

Introducción a Descartes

René Descartes, filósofo y matemático francés del siglo XVII, es el creador de la geometría analítica e iniciador de la filosofía moderna. Con su famosa conclusión ‘Pienso, luego existo’, instaura el idealismo (el conocimiento parte del sujeto y de las ideas de su mente), extendiéndose a todas las corrientes filosóficas de la época: el empirismo, el idealismo trascendente de Kant, hasta el racionalismo, del que es un representante destacado (la razón es el instrumento Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Conocimiento y Metafísica” »

Tomás de Aquino: Vías para la Existencia de Dios desde la Filosofía Aristotélica

1) Movimiento y Primer Motor

La explicación del movimiento ha sido una cuestión de interés desde los primeros filósofos. Antes de Santo Tomás de Aquino, los presocráticos como Heráclito, Parménides, Platón y Aristóteles han tratado de explicarlo. Heráclito defendía una realidad dinámica en la cual el movimiento es la ley del universo, pues a través de los sentidos podemos percibir que todo se encuentra en perpetuo cambio y transformación. Parménides, al contrario, creía en un mundo Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Vías para la Existencia de Dios desde la Filosofía Aristotélica” »

Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad

Explorando los Fundamentos del Conocimiento y la Moral

Orígenes del Conocimiento

  • Empirismo (Hume): El conocimiento deriva de la experiencia sensorial, basado en impresiones y hábitos. La experiencia puede ser engañosa, pero todo conocimiento es empírico.
  • Racionalismo (Descartes): El conocimiento proviene de la razón, ideas innatas, intuición y deducción.
  • Criticismo (Kant): El conocimiento surge de la experiencia sensorial estructurada por formas y categorías a priori de la razón. La experiencia Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad” »

Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Ser Humano, Sociedad y Creencia

Feminismo: Olas y Corrientes

El feminismo ha evolucionado a través de distintas fases o «olas»:

  • Primera ola (siglo XVIII): Se centró en la reclamación de los derechos civiles básicos para la mujer, buscando la igualdad ante la ley.
  • Segunda ola (siglo XIX): Marcada por el sufragismo, su principal demanda fue el derecho al voto femenino.
  • Tercera ola (siglo XX): Abordó cuestiones sociales más amplias, buscando cambiar las costumbres y normas sociales que perpetuaban la opresión de la mujer, a menudo Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Ser Humano, Sociedad y Creencia” »

La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social

Contexto filosófico

La Ilustración no es una única doctrina, sino una actitud intelectual que se dio en el siglo XVIII. Se caracteriza por el optimismo en el poder de la razón y la creencia de que se puede mejorar la sociedad y la política usando principios racionales. Por eso, se la conoce también como el Siglo de las Luces.

En este contexto, tuvieron una especial relevancia los enciclopedistas franceses: escritores, hombres de ciencia y filósofos que participaron en la redacción de una gran Seguir leyendo “La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social” »

Filosofía de la Ciencia y Epistemología: Paradigmas, Conocimiento y Racionalidad

Filosofía de la Ciencia: Kuhn, Feyerabend y Weber

Thomas Kuhn y los Paradigmas Científicos

Thomas Kuhn sustituye la idea de un método racional único por la noción de paradigma. Un paradigma es un modelo de explicación del mundo, un conjunto de compromisos que comparte la comunidad científica durante un cierto tiempo. Un paradigma consta de:

Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza

Introducción

Incluso lo inmediato, aquello que tenemos justo delante, necesita ser examinado detenidamente para conocerse con claridad. Sin embargo, la mayor parte de los asuntos sobre los que opinamos son hechos que ni siquiera hemos experimentado directamente. Vivimos en una sociedad con fácil acceso a la información, pero en la que, paradójicamente, proliferan los bulos y las fake news. Estos fenómenos, lejos de ser meras anécdotas, instauran la mentira en el corazón de nuestras sociedades Seguir leyendo “Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza” »

David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica

David Hume: Exploración Filosófica

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Hume dedicó gran parte de su filosofía al examen del conocimiento humano. Como Locke, aplicó el principio empirista, según el cual todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella.

Impresiones e Ideas

Según este filósofo, sólo conocemos nuestras propias percepciones, que son los hechos de conciencia que experimentamos en nuestro interior.

Dividió las percepciones en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica” »