Todas las entradas de: wiki

Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

En el año 1637, René Descartes pasó a la historia como el padre de la filosofía moderna al escribir un tratado científico que llamó el Discurso del Método. Con esta obra, tenía dos intenciones muy claras:

  1. Que llegase al mayor número de personas posible; para eso lo escribió en francés, que se consideraba una lengua vulgar, y con un estilo simple y claro, comprensible por la mayoría.
  2. Revisar los progresos que en metafísica se habían Seguir leyendo “Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna” »

Fundamentos de la Ciencia: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica

Definiciones Fundamentales

Conceptos Científicos

Son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar, diferenciar y comparar los objetos de los que consta la realidad.

Leyes Científicas

Son la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre fenómenos o entre sus propiedades.

Teorías Científicas

Son un cuerpo coherente de conocimientos, conformado por un conjunto de leyes científicas relativas a una amplia clase de fenómenos observables.

Verificacionismo

Sostiene Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica” »

Evolución del Derecho Internacional: Del Clásico al Contemporáneo, Grocio y la Perspectiva Realista

Derecho Internacional Clásico

Se caracterizaba por ser liberal, ya que sus normas se preocupaban fundamentalmente de distribuir las competencias entre los Estados y de regular las relaciones entre ellos.

En esta época, la guerra estaba autorizada y existía poca preocupación por los pueblos. La dominación colonial estaba legalizada y no existía una protección internacional efectiva sobre los individuos, puesto que aún no se habían consolidado los derechos humanos como concepto universal.

Era Seguir leyendo “Evolución del Derecho Internacional: Del Clásico al Contemporáneo, Grocio y la Perspectiva Realista” »

Explorando la Esencia Humana: Del Mito a la Razón Filosófica y Científica

El Animal que se Hace Preguntas

¿Por qué? Los humanos no nos contentamos con vivir, sino que necesitamos encontrar sentido a este vivir.

Los humanos miran hacia atrás y hacia adelante

Los animales viven en un presente; nosotros nos vemos empujados hacia atrás y hacia adelante. Es precisamente esta perfecta adaptación al medio lo que nos falta a los humanos y nos obliga a usar la inteligencia para encontrar nuevas formas. Lo que caracteriza a los humanos es la inadaptación al mundo. Esta insatisfacción Seguir leyendo “Explorando la Esencia Humana: Del Mito a la Razón Filosófica y Científica” »

Nietzsche, Freud y el ocaso de los valores tradicionales

Consecuencias de la muerte de Dios (Nietzsche)

Las consecuencias de la muerte de Dios son:

  1. Ya no tiene sentido oponer mundo verdadero y mundo aparente.
  2. El mundo es devenir (la realidad es dinámica, cambia constantemente).
  3. El mundo es multiplicidad (fuerzas plurales que interactúan entre sí).
  4. Muere el concepto de verdad y surge el perspectivismo (“no hay hechos sino interpretaciones”).
  5. Ya no existe el bien, ya no hay un orden moral. El único objetivo del hombre es la transvaloración de todos los Seguir leyendo “Nietzsche, Freud y el ocaso de los valores tradicionales” »

Glosario de Términos Platónicos

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Platónica

Alma

Principio de la vida y principio del conocimiento racional. Es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. Platón distingue tres almas: alma racional (inteligencia), alma irascible (ánimo) y alma concupiscible (apetito). El alma racional es la única inmortal, la que debe tender a la verdad y a la idea del Bien. Separa el cuerpo y el alma: el cuerpo (sensible) es una prisión para el alma (inteligible) de la que solo se libera con Seguir leyendo “Glosario de Términos Platónicos” »

Fundamentos y Conceptos del Derecho Natural Medieval

Las teorías medievales de la ley natural hunden sus raíces en la teología agustiniana y en su modo de interpretar el pensamiento bíblico sobre la libertad humana y la predestinación. Además, estas teorías buscan integrar diversas tradiciones greco-latinas y cristianas, que se agrupan en dos tendencias principales:

Fuentes y Tradiciones del Derecho Natural Medieval

Conceptos Fundamentales en Platón y Descartes

Platón: La Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas

El fragmento pretende mostrar las conclusiones que se pueden sacar de la Alegoría de la Caverna, y en él ya no hace una narración simbólica, sino que más bien explica el mito y saca conclusiones. Comienza con la explicación del «mito de la caverna», que Platón ha expuesto anteriormente, y a consecuencia de ello nos muestra la división entre los dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible.

Posteriormente afirma que el alma Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Descartes” »

Kant vs Marx: Libertad, Alienación y Emancipación

La falta de libertad del ser humano y el proyecto de su emancipación ocupan un lugar central en las obras de Immanuel Kant (1724-1804) y de Karl Marx (1818-1883), de modo que Marx puede ser considerado un heredero de la Ilustración. Ninguno considera que la libertad sea inaccesible, de modo que ambos acometen la empresa de identificar los obstáculos que la impiden y los medios por los que podría alcanzarse. Coinciden en que la emancipación del ser humano es su más alta meta. Y para los dos, Seguir leyendo “Kant vs Marx: Libertad, Alienación y Emancipación” »

Del Mito al Logos: Filosofía, Antropología y Evolución Humana

El Paso de las Culturas Bárbaras a las Civilizadas

Este paso se hizo posible por la conexión que se produjo entre los saberes técnicos y científicos. Este proceso fue posible gracias a la escritura, el refinamiento de las técnicas y el desarrollo de las ciudades y del Estado.

El modelo racional dominante hasta entonces comenzó a reconstruirse de otro modo: en esto consistió la aparición de la filosofía. La racionalidad crítica que se había solidificado en los saberes científicos se extiende Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Filosofía, Antropología y Evolución Humana” »