Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad

Metafísica y Ontología Cartesiana

El Método Cartesiano: La Regla de la Evidencia

La primera regla o precepto del método cartesiano es: “No admitir nada que no sea evidente”. Solo aquello que se perciba con evidencia será verdadero. Descartes defiende que lo evidente es aquello que se da en la intuición. Sabemos que se da en la intuición porque Descartes aduce como notas de la evidencia y la intuición las propiedades de la claridad y distinción. Una idea o realidad es clara si no la confundimos Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad” »

Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche

Dionisíaco

Nietzsche lo define como una concepción metafísica del arte, y dice que no es simplemente una complacencia subjetiva, pues a través de esto una cultura expresa una concepción del mundo y de la existencia. El pueblo griego antiguo logró captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad (Apolo y Dioniso). Apolo era el dios de la luz y la armonía, frente al mundo de las fuerzas primarias e instintivas, así como la individuación, el equilibrio, la medida, la racionalidad. Y Seguir leyendo “Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Ciencia Occidental

1.2. Crítica a la metafísica

La metafísica tradicional plantea que el ser es inmutable, estático y lo interpreta así porque ignora que el mundo en realidad, como decía Heráclito, es pura apariencia y falsedad porque está en continuo cambio. La realidad está regulada por la lucha de elementos contrarios y está abocada a una repetición infinita en el contexto de un ciclo cósmico que la conduce a un eterno retorno en relación con el que todo alcanza su sentido. En esa lucha, la conciencia Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Ciencia Occidental” »

Exploración de las Corrientes Metafísicas: Materialismo, Espiritualismo y Otros Enfoques

La metafísica es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la realidad en su nivel más profundo: lo que existe, cómo existe y por qué. Se pregunta por el ser, la existencia, la sustancia, la causa, el tiempo, el espacio… A lo largo de la historia, han surgido diferentes orientaciones metafísicas que responden de manera distinta a esas grandes preguntas. Las principales son el materialismo, el espiritualismo (o idealismo), el dualismo y el monismo.

El Materialismo

Una de las orientaciones Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Metafísicas: Materialismo, Espiritualismo y Otros Enfoques” »

Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia

Jean-Jacques Rousseau

Teoría Social

Rousseau, como parte del contractualismo, propone que la sociedad y el Estado nacen de un pacto social. Sin embargo, a diferencia de Hobbes o Locke, considera que la sociedad corrompe al ser humano, que era libre y bueno en el estado de naturaleza. Sostiene que la propiedad privada es el origen de la desigualdad y la injusticia, y que el pacto social original solo benefició a los ricos.

Para corregir esto, Rousseau propone un nuevo contrato social donde el poder Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, se opuso a la metafísica clásica, al método y al sistema en filosofía. Su obra constituye una crítica implacable contra la tradición platónico-cristiana occidental, tanto en el plano moral como en el científico. Sus principales influencias fueron el pensamiento griego (especialmente Heráclito y algunos pensadores presocráticos) y Schopenhauer, de quien heredó varios conceptos fundamentales, Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Voluntad de Poder” »

Filosofía Política de Locke y Rousseau: Derechos Naturales, Contrato Social y Voluntad General

John Locke: Empirismo y Liberalismo Clásico

John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés perteneciente a la corriente empirista y considerado uno de los padres del liberalismo político clásico. Su obra Dos Tratados sobre el Gobierno Civil tiene como objetivo atacar las teorías de Hobbes y defender la legitimidad de la revolución inglesa contra el absolutismo de 1688.

La Teoría Política de Locke

La teoría política de Locke representa un punto intermedio entre el naturalismo y el contractualismo: Seguir leyendo “Filosofía Política de Locke y Rousseau: Derechos Naturales, Contrato Social y Voluntad General” »

Explorando el Razonamiento: Inducción, Deducción y Lógica Formal

¿Qué es razonar?

Razonar es el proceso de nuestro entendimiento por el cual adquirimos nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseemos. Dado que nuestro conocimiento es judicativo, una argumentación es formalmente el tránsito legítimo desde varias proposiciones conocidas, que se llaman premisas, a otra desconocida, que se llama conclusión. Ya que se trata de un pasar de unas proposiciones a otras, este proceso se llama en lenguaje corriente discurrir (del latín discúrrere, correr alejándose) Seguir leyendo “Explorando el Razonamiento: Inducción, Deducción y Lógica Formal” »

Evolución de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Del Renacimiento a la Idea de Progreso

Tema I.1 – Espíritu Científico e Ingenio Maquinista

Introducción general: el enfoque CTS

Los estudios de ciencia-tecnología-sociedad (CTS) consisten en la búsqueda de una nueva relación entre estos ámbitos del conocimiento. En palabras de Carl Mitcham, estos estudios “son una búsqueda de una tercera relación”. Este nuevo enfoque procede de finales de los años 60, cuando bajo la influencia del movimiento ambiental y consumidor se originó una preocupación pública en relación con el Seguir leyendo “Evolución de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Del Renacimiento a la Idea de Progreso” »

Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica

El hombre loco

Cuestión 1: La Muerte de Dios y el Nihilismo

El texto presenta una de las ideas más impactantes y provocadoras de la filosofía moderna: la “muerte de Dios”. Esta frase no debe entenderse de forma literal, sino simbólica: Nietzsche está señalando el colapso de los valores tradicionales, especialmente los valores cristianos y metafísicos, que habían sustentado la cultura occidental durante siglos.

El problema filosófico central es el nihilismo, es decir, la pérdida de sentido, Seguir leyendo “Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica” »