Evolución de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Del Renacimiento a la Idea de Progreso

Tema I.1 – Espíritu Científico e Ingenio Maquinista

Introducción general: el enfoque CTS

Los estudios de ciencia-tecnología-sociedad (CTS) consisten en la búsqueda de una nueva relación entre estos ámbitos del conocimiento. En palabras de Carl Mitcham, estos estudios “son una búsqueda de una tercera relación”. Este nuevo enfoque procede de finales de los años 60, cuando bajo la influencia del movimiento ambiental y consumidor se originó una preocupación pública en relación con el Seguir leyendo “Evolución de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Del Renacimiento a la Idea de Progreso” »

Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica

El hombre loco

Cuestión 1: La Muerte de Dios y el Nihilismo

El texto presenta una de las ideas más impactantes y provocadoras de la filosofía moderna: la “muerte de Dios”. Esta frase no debe entenderse de forma literal, sino simbólica: Nietzsche está señalando el colapso de los valores tradicionales, especialmente los valores cristianos y metafísicos, que habían sustentado la cultura occidental durante siglos.

El problema filosófico central es el nihilismo, es decir, la pérdida de sentido, Seguir leyendo “Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica” »

Sociabilidad Humana, Origen del Estado y Evolución del Pensamiento Político

1.1 La sociabilidad humana

La tendencia a vivir en sociedad se ha bautizado con el nombre de sociabilidad y consiste básicamente en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo en territorio común, sino en la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en conjunto.

Sociabilidad por interés

Autores como Thomas Hobbes o Sigmund Freud mantienen que el hombre no es un ser social por naturaleza, sino por Seguir leyendo “Sociabilidad Humana, Origen del Estado y Evolución del Pensamiento Político” »

La Metamorfosis del Espíritu y la Crítica de Valores en Nietzsche

Introducción

Este texto pertenece al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (siglo XIX), situando su desarrollo filosófico en la época contemporánea. Está influenciado por Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Caracterizamos a Nietzsche por hacer una crítica radical a la cultura occidental y la religión judeocristiana, además de sostener el irracionalismo y el vitalismo, y abordar el nihilismo.

Tema Principal

El tema principal del texto son las transformaciones que experimenta el espíritu humano Seguir leyendo “La Metamorfosis del Espíritu y la Crítica de Valores en Nietzsche” »

Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Ética y Política

La Filosofía Política de Platón

Las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el ser humano es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según el alma que predomine en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es, por ello, muy Seguir leyendo “Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Ética y Política” »

Exploración del Ser y la Realidad: De Aristóteles a Descartes

Metafísica

Significado

Metafísica: «más allá de la naturaleza», viene del griego y surge cuando Aristóteles publica una obra de 14 volúmenes relacionados con la filosofía general.

¿Qué es?

Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y la Vida en la Polis

La Ética Aristotélica

Aristóteles se ocupa de la ética fundamentalmente en dos obras: Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo. La Ética a Nicómaco es el libro más sistemático y consistente que conservamos de Aristóteles. Como es habitual en él, empieza haciendo un inventario de las teorías éticas anteriores, las somete a crítica y finalmente expone la suya.

Como ya sabemos, Aristóteles clasifica las ciencias en:

Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Exploración Teológica Medieval

Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

La Suma Teológica es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos. Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Concebida como manual para la educación teológica, más que como obra apologética, ejemplifica Seguir leyendo “Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Exploración Teológica Medieval” »

Razón, Fe y Existencia de Dios en San Agustín y Tomás de Aquino

San Agustín

Razón y Fe en San Agustín

San Agustín es quien mejor realiza, hasta entonces, esta síntesis entre filosofía y cristianismo. En primer lugar, nos ayuda a adquirir un recto y riguroso modo de pensar y de hablar. Como puede verse, Agustín no tiene una mentalidad analítica que le permita diferenciar tajantemente entre la filosofía, producto de la exclusiva actividad racional, y la Teología, producto de la razón pero basada en la fe, en los dogmas.

El Legado Filosófico de Platón: Fuentes e Influencia Histórica

La importancia de Platón en la historia de la filosofía se debe, por una parte, a su capacidad para recoger y sintetizar, en gran medida, la filosofía anterior a su propia obra; y, por otra parte, a la enorme influencia que ejercería sobre la filosofía posterior hasta el mismo siglo XX. Lo que llevaría a decir a Whitehead que toda “la historia de la filosofía occidental no es más que el conjunto de las notas a pie de página de los diálogos de Platón”. Veamos por qué:

Influencias Recibidas Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Platón: Fuentes e Influencia Histórica” »