Archivo de la categoría: Filosofía

Historia de la Filosofía: Un Recorrido por las Ideas que Moldearon el Pensamiento Occidental

Sofística: movimiento filosófico del siglo V a.C. de gran importancia en el mundo griego. Grupo de pensadores que se centraban en el objetivo del hombre y su vida en sociedad, y que asumieron la enseñanza como una profesión. Actitud escéptica sobre la posibilidad de alcanzar conocimiento válido de la naturaleza.

Sócrates: le interesó el ser humano individual. Objetivo de la filosofía: reconocimiento de la propia ignorancia. Intelectualidad Moral: no es posible ser moralmente bueno si no Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Un Recorrido por las Ideas que Moldearon el Pensamiento Occidental” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en el análisis de la naturaleza humana. Todos los seres naturales tienden a alcanzar un fin cuyo logro es su propio bien. Aristóteles precisa que la felicidad es el fin hacia el cual está orientado el ser humano, en cuya consecución se hallaría su perfección y plenitud. La felicidad se encuentra en el desarrollo y perfeccionamiento de la actividad propiamente humana, la actividad intelectual, y en el goce de otros bienes corporales que satisfacen Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento” »

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

…La realidad radical para Ortega lo indudable no es la conciencia como creían los idealistas y Descartes especialmente. La realidad radical para Ortega k incluye al mundo y al sujeto.
Descartes pretendió dudar de todo, pero el pensamiente se le presento omo indudable. La realidad radical para el fue el pensamiento, la conciencia, la subjetividad. Así la 1ª verdad fue pienso, luego existo, en el caso de Ortega la realidad radical es la vida, k es lo prioritario. Podríamos decir vivo, luego Seguir leyendo “Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Virtud

Ideas Platónicas

La experiencia del mundo en movimiento planteó dificultades a Platón, ya que lo que fluye apenas puede pensarse y no puede ser objeto de conocimiento verdadero (episteme). Frente al mundo sensible, existe el universo ideal (no observable), donde residen las ideas eternas, de verdadera realidad.

Hay dos mundos distintos: uno que cambia continuamente y se puede percibir por los sentidos, y otro que no cambia y solo se percibe con el entendimiento. Los objetos del mundo sensible participan Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Virtud” »

Teoría del Conocimiento, la Dialéctica y el Alma en la Filosofía de Platón

Teoría del Conocimiento de Platón

Platón distingue cuatro grados de conocimiento, dos para el conocimiento sensible u opinión y dos para el conocimiento intelectual o ciencia.

Conocimiento Sensible (Opinión)

  1. Conjetura o imaginación: Es el conocimiento de las imágenes.
  2. Creencia o fe: Es el conocimiento perceptivo de las cosas sensibles.

Conocimiento Intelectual (Ciencia)

  1. Razonamiento o razón: Tiene como objeto los seres matemáticos.
  2. Conocimiento filosófico o inteligencia: Mediante la dialéctica, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, la Dialéctica y el Alma en la Filosofía de Platón” »

Conceptos Filosóficos Clave

Definición Kantiana de Máxima

La máxima es el principio subjetivo que determina la voluntad del sujeto, que le mueve a realizar una u otra acción.

¿Qué Acciones son las Únicas que Pueden Considerarse Morales para Kant?

Kant sostendrá que la razón teórica no puede prescindir de los datos sensibles ni pretender ir más allá de esos datos si no desea perderse en divagaciones inútiles y contradictorias. Pero considera, Kant, que no ocurre lo mismo con el uso práctico que hacemos de la razón Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave” »

Filosofía Medieval y Moderna: Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Descartes

Tomás de Aquino: Ética y Política

Ética

  • Ética aristotélica caracterizada por la visión teológica del cristianismo.
  • Moral teológica que busca el bien y la felicidad.
  • La virtud consiste en conocer y obedecer la ley moral natural, expresión de la ley divina en el hombre.
  • Dos leyes:
    • Ley moral natural: Conocemos lo que debemos hacer y evitar.
    • Ley positiva: Códigos jurídicos elaborados por los hombres para vivir en paz.

Política

Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche:1)LA OBRA DE NIET Y SUS INTERPRETACIONES


EL USO Poético DEL LENGUAJE FAVORECE LA PLURALIDAD DE PERSPECTIVAS SOBRE SU OBRA, TAL Y COMO EL PROPIO NIET REIVINDICABA AL REFERIRSE A LA VIDA.EN EL PLANO Político, EL SIGNIFICADO Q CORRESPPONDE A DETERMINADAS NOCIONES ARROJA MAS GRAVES CONSECUENCIAS:-PRIMERA ETAPA:»EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA»-ETAPA DE Transición:»HUMANO,DEMASIADO HUMANO»-ETAPA DE MADUREZ:»Así HABLO ZARATUSTRA.-Póstumas:LA VOLUNTAD DE PODER.

2)VITALISMO E IRRACIONALISMO

EL Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás

1 Platón:



Teorías

1los objetos inteligibles(no se ven) son esencias,es decir,idea de belleza
.2 las esencias inteligibles existen separados de las cosas particulares.
3 ideas son el autentico objeto del pensamiento
.4 teoría implica una dualidad del mundo-1Mundo sensible,dominado por el cambio,cosas particulares. 2Mundo inteligible,mundo real,mundo de las ideas.Ideas del mundo inteligible son únicos,eternos einmutable.Ideas cosas particulares son múltiples,temporales y mudables.Relación entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás” »

Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Platón, el primer gran filósofo, expuso en sus obras las ideas de Sócrates. Sus diálogos se dividen en cuatro etapas:

  1. Etapa socrática: Ideas de su maestro.
  2. Transición: Ideas principales de su pensamiento.
  3. Madurez: Teoría de las ideas como núcleo fundamental de su filosofía.
  4. Vejez: Se convierte en autocrítico y se centra en la cosmología.

Dualismo ontológico. Teoría de las ideas

Platón se interesó por lo que podemos conocer y la realidad, al igual que los presocráticos. Heráclito Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín” »